Las jubiladas, las más afectadas por la diferencia salarial de género

No es ningún secreto que hay una diferencia, cada vez menor pero existente todavía, entre hombres y mujeres en cuanto al salario por un mismo trabajo. Esta diferencia salarial también repercute a las mujeres ya jubiladas.  Esta diferencia salarial asciende a 450€ que va en descenso lentamente. Asturias, es la comunidad autónoma con más diferencia con un total de entre 700-800, mientras que Extremadura es la que menos sufre esta diferencia salarial con una de entre 200 y 300 euros. En parte es porque han trabajado y cobrado menos debido a la tradición social de que trabajan los hombres, algo que no debería ser así y que cada vez hay menos casos.

Las mujeres han estado menos incorporadas al mercado, con carreras laborales más cortas y unas bases de cotización –sueldos- más bajas”, resume Guadalupe Souto, profesora de Economía Aplicada en la UAB. “Eso se refleja en las pensiones de hoy”.

Otro de los factores que causan esta diferencia es la edad actual, es decir cuanto más mayores sean estas mujeres jubiladas, menos reciben.Van cayendo hasta la jubilación media de 578 euros del último tramo de la estadística. El descenso es similar entre los hombres, pero al final de sus vidas siguen cobrando casi 400 euros más en su jubilación. Expertos en economía y sociedad comentan que esta diferencia, con el paso de los años, se irá reduciendo pero con paciencia.

Haciendo referencia a las comunidades autónomas mencionadas anteriormente, en Asturias los hombres reciben una media de jubilación cerca a los 1.571 mientras que las mujeres una que ronda los 806, notable diferencia.

graaaafico

 

Captura de pantalla 2018-03-04 a las 17.02.30

 

Elaborada por David Arús a partir de La Vanguardia

El primer peaje para camiones de España empieza a cobrarse hoy en Guipúzcoa

Los camioneros denuncian la alta cuantía del nuevo peaje, que oscilará entre 0,33 y 0,44 euros por kilómetro.

El primer peaje que se cobrará en España sólo a la circulación de camiones comenzará a aplicarse este martes, 9 de enero, en tramos de las carreteras N-1 y A-15 a su paso por la provincia de Guipúzcoa.

Unos 12.000 vehículos pesados de más de 3,5 toneladas afrontarán diariamente el pago de esta tasa, impuesta por la Diputación Foral, de los que unos 8.000 corresponden al tráfico internacional de mercancías que entran y salen del país por el paso fronterizo de Biriatou, según datos del sector.

Las asociaciones de transportistas de mercancía que conforman el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) prevén convocar nuevas movilizaciones en contra del nuevo peaje, que serán continuación del paro secundado la pasada semana en esta provincia vasca.

Se trata de la primera ocasión en que se aplica en España un peaje de este tipo, exclusivo para vehículos pesados, a pesar de que ha sido introducido en otros países europeos.

En concreto, Dinamarca, Luxemburgo, Holanda y Suiza aplican el peaje en función de los criterios fijados por la UE, lo que se denomina ‘Euroviñeta’. Otros países la cobran en determinados tramos de varios de sus carreteras. Se trata de Polonia, Alemania, Portugal, Bélgica, Austria, Eslovaquia y Bulgaria.

En España, el Gobierno central mantiene que imponer este tipo de tasas no está actualmente en sus planes. Respecto a la que se cobrará en Guipúzcoa, el Ministerio de Fomento asegura que el Ejecutivo no tiene margen de actuación sobre la medida, dado que ha sido tomada por la Diputación Foral en el marco de sus competencias.

«Tienen competencias para tomar decisiones en materia de tráfico y la capacidad del Gobierno para poder actuar es nula, porque esas competencias y esa decisión corresponde al Gobierno vasco», indicó el titular de Fomento, Íñigo de la Serna, en unas recientes declaraciones.

Impacto en exportaciones y precios
De su lado, los transportistas advierten de los «inmediatos efectos perjudiciales e inflacionistas» que este coste añadido para el sector tendrá en la competitividad de la economía, dado que puede afectar a la exportación de los productos españoles e incrementar el precio final de los bienes.

Los camioneros rechazan así el nuevo peaje, que consideran una «doble imposición fiscal» sobre un sector que, según asegura, ya es «de los que mayores cargas fiscales y sociales soporta» a pesar de ser «estratégico para el país por su aportación a la industria y el comercio, y como generador de riqueza y empleo».

En concreto, la CNTC calcula que el transporte de mercancías por carretera aporta anualmente a las arcas del Estado más de 12.000 millones de euros a través de distintos impuestos.

Además, los camioneros denuncian la alta cuantía del nuevo peaje (de entre 0,33 y 0,44 euros por kilómetro) y que su recaudación (unos 30 millones de euros al año) no revertirá en su beneficio.

No obstante, en paralelo a la convocatoria de nuevas movilizaciones contra este peaje, las patronales están a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco se pronuncie sobre el recurso que en su día interpusieron en contra de la tasa, por considerar que vulnera las directivas europeas en materia de tarificación de infraestructuras.

EXPANSION

OPINION PERSONAL 

Me parece una buena idea, ya que de esta forma podemos aportar más dinero a la economía española, lo cual comporta un pago obligatorio para los transportes pesados, camiones.

Creo que esta acción tendría que haber-se aplicado antes cuando estábamos en plena crisis y de esta forma poder ayudar a la economía.

Estoy totalmente de acuerdo.

Los catalanes en el extranjero llegan a 284.000, casi el doble que en 2009

H_3190881_20170324142540-k5kG-U421495682965s1G-992x558@LaVanguardia-Web[2]

Un total de 284.378 catalanes viven en el extranjero a inicios de 2017, esto representa un incremento del 7,7% respecto al año pasado y casi el doble que en 2009, cuando había 144.002 catalanes en el extranjero.

En un comunicado este jueves, el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) ha atribuido este incremento al “fuerte aumento” de los catalanes nacidos en el extranjero, mientras que el número de nacidos en Catalunya y el resto de España ha crecido de forma más moderada.

El Idescat atribuye este incremento al “fuerte aumento” de los catalanes nacidos en el extranjero, mientras que el número de nacidos en Catalunya y el resto de España ha crecido menos.

El 61,1% de los inscritos en las oficinas consulares nacieron en el extranjero, una cifra que ha aumentado respecto al 49,9% de 2009 -el primer año del que se tienen datos-, a diferencia de los nacidos en Catalunya, que han pasado del 49,9% de hace ocho años al 33,9% actual; el 4,8% restante, nació en el resto del Estado.

Los nacidos en Catalunya -96.379 persones- residen sobre todo en Europa, donde se concentra el 61,2% del total, mientras que los nacidos en el extranjero -173.773 personas- residen mayoritariamente en América, donde habita el 60,2% de los españoles nacidos en el extranjero.

Los países con más presencia de nacidos en Catalunya son Francia (15.190 residentes), Alemania (9.099), Andorra (8.992), Reino Unido (8.304) y Estados Unidos (6.756), mientras que los nacidos en el extranjero residen más en Argentina (23.378), Francia (18.055), México (13.244), Alemania (10.718) y Estados Unidos (9.957).

Los países con más presencia de nacidos en Catalunya son Francia (15.190 residentes), Alemania (9.099), Andorra (8.992), Reino Unido (8.304) y Estados Unidos (6.756).

Fuente editada desde La Vanguardia

 

Coste financiero del 25% del PIB Los intereses de la deuda cuestan ya 250.000 millones a España desde el inicio de la crisis

deuda660

 

La deuda pública lastra un año más los presupuestos del Estado. Todo lo pagado dentro de los bonos, letras u obligaciones ya equivale al 25% de PIB Español. Al finalizar el  este año, el Estado español habrá pagado ya desde 2008 más de 250.000 millones  en intereses a los que son, sobre todo bancos, fondos de inversión y aseguradoras nacionales e internacionales.

El déficit acumulado por la crisis y los errores que han habido en la gestión del dinero público por parte de los distintos Gobiernos de las últimas legislaturas hace que el Estado se haya visto obligado a dedicar una media de 25.000 millones al año desde 2008 a atender el servicio de la deuda.

La partida está superando en los últimos años los 30.000 millones al rozar la deuda pública el 100% del PIB.

En el Presupuesto para 2017 que presentará hoy el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, está previsto destinar 32.006 millones al pago de intereses, el doble que a pagar las prestaciones a los desempleados, cuando al inicio de la crisis era a la inversa.

En estos diez años que han seguido al arranque de la crisis, el dinero público destinado a intereses habrá sido superior al de paliar la situación de los desempleados.

El Tesoro está intentando alargar la vida media de la deuda hasta los 6,8 años y bajar el coste medio situado en torno al 2,6% actualmente, pero los excesos desde el inicio de la crisis han provocado una montaña de gastos financieros.

Vulnerabilidad

Luis de Guindos, y Pablo Hernández de Cos, coincidieron ayer en señalar que la deuda pública es uno de los factores clave que hace aún «vulnerable» a la economía española, pese a que está creciendo  al 3% interanual.

 

En otras palabras, cuanto más tiempo se mantenga la deuda en el 100% del PIB más presupuestos deberán destinar una montaña de dinero a pagar intereses en vez de otras partidas sociales y más caro será, porque los tipos tienden a subir.

Además, en caso de una nueva crisis global si, por ejemplo, en Francia resultara ganadora la eurófoba Marine Le Pen, España no tendría margen para endeudarse más y afrontar una nueva recesión.

De momento, según resalta el Banco de España, el tipo de interés ofrecido para colocar bonos ha subido desde el 1,4% del pasado año al en torno al 1,7% actual. Si se suma deuda pública y privada, el impacto en la economía por cada punto que suban los tipos de interés es de 3.500 millones, según De Guindos.

Elaboración propia a partir del diario El Mundo

El Gobierno asume que tendrá que sacar los Presupuestos sin el PSOE

pp Sigue leyendo