El Ibex tira la toalla al final de la sesión

Podemos observar en esta noticia del diario Expansión las incertidumbres creadas en el Ibex35. Bankia sigue siendo el punto de mira en estos días, y no es de extrañar por todos los problemas que se están creando. La bolsa española no pudo remontar, aunque al principio parecía que si, finalizo con un dato negativo, 1,33%.

 

 

 

 

 

 

No pudo ser. La bolsa española consiguió colocarse en positivo tras remontar unas caídas al comienzo de la sesión del 2,4% y recuperó el soporte de los 6.700 puntos gracias al tirón de pesos pesados como Telefónica, Santander y BBVA. La tregua llegó también al mercado de deuda, con la prima de riesgo enfriándose a 480 puntos, frente a los más de 500 puntos con los inició el día. Sin embargo, cuando faltaba apenas una hora para el cierre se supo que el BCE ha detenido las operaciones de política monetaria con varios bancos griegos y el Ibex pinchó hasta cerrar en 6.611,50 puntos, con recortes del 1,33%.

Otra vez Grecia. Y van… Su crisis forzó la convocatoria de unas nuevas elecciones para el próximo 17 de junio y las incertidumbres sobre el futuro del país heleno tuvieron su mayor exponente en la oleada bajista que azotó a los mercados en el inicio de la sesión. Sus efectos se multiplicaron. En el mercado de divisas el euro llegaba a perder los 1,27 dólares, pero tras las actas de la Fed corregía sus pasos. En el mercado de commodities, el rally del dólar enfrió la cotización del crudo a ambos lados del Atlántico y también la del oro, que acabó en mínimos de diez meses (1.536,6 dólares).
La peor parte se la llevó también la deuda periférica. El interés exigido a los nuevos bonos griegos a diez años, resultantes de la reestructuración, roza el 30%. Al cierre, el bono español se replegaba al 6,3% y la prima a 480 puntos.
Al frente de las bajadas destacó una sesión más Bankia, que se dejó otro 11,12% y ya cotiza en 1,655 euros, un 56% menos de lo que valía en su salida a bolsa.
Al otro lado del Atlántico, Wall Street esperaba las actas de la última reunión de la Fed , que han servido para frenar las caídas del mercado. El regulador aboga por más estímulos si la economía no mejora con la fuerza necesaria y podría mantener los tipos estables hasta finales de 2014, lo que frenó al dólar.

En la misma página del diario Expansión podéis ver el siguiente vídeo que resume estos hechos: http://www.expansion.com/2012/05/16/mercados/1337147734.html

La gasolina arrancará la Semana Santa más cara que nunca

El precio del litro de combustible marca un nuevo máximo histórico y se encarece más de un 3% en marzo.

El precio de la gasolina ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico, situándose en 1,478 euros el litro, tras repuntar ligeramente en la última semana, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la UE. En concreto, el precio del litro de súper 95 encadena siete semanas de récords históricos y se ha encarecido en el último mes más de un 3,2%. Aún así, en algunas gasolineras de Madrid el precio del litro de súper 95 supera los 1,55 euros, mientras que la súper 98 alcanza los 1,67 euros.
Por su parte, el litro del gasóleo dio un pequeño respiro a los consumidores esta semana al caer un 0,76%, situando el precio en 1,388 euros, frente al récord de la pasada semana de 1,399 euros.
En el escenario actual, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 81,31 euros, más de dos euros y medio con respecto a principios de marzo, mientras que el usuario de un vehículo de gasóleo debe dedicar 76,36 euros a abastecer el tanque, casi un euro más.
El precio del barril de crudo se mantiene estable esta semana, tras las subidas registradas en la primera mitad del mes. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta 124 dólares, mientras que el Texas americano se sitúa en 105,28 dólares.
Pese a que estos precios son aún inferiores al máximo histórico de 147 dólares por barril alcanzado en julio de 2008, los niveles actuales se encuentran cerca del récord si se contabilizan en euros. La divisa europea se ha devaluado con respecto al dólar, lo que obliga a los países del continente a hacer más esfuerzos para comprar petróleo.
El encarecimiento de los combustibles no es un fenómeno aislado en España, donde estos productos siguen por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanza los 1,656 euros por litro en la UE de los 27 y los 1,688 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,525 euros en la UE de los 27 y en 1,51 euros en la eurozona.
Los dos únicos países de la UE en los que el litro de gasolina supera los 1,8 euros son Italia y Grecia, mientras que el precio del gasóleo rebasa los 1,7 euros también en el país transalpino y Reino Unido.


Comentario:

Podemos observar claramente en las gráficas como el precio de la gasolina y diesel aumenta desde principios del 2012 y llega a marzo con el precio más elevado históricamente. Si además analizamos que la divisa europea se ha devaluado con respecto al dólar, vemos con más claridad el esfuerzo de la UE para comprar petróleo.

Esta situación empeorará, no sabemos si a corto o a largo plazo pero nos quedaremos sin abastecimiento de petróleo. Además de los problemas de contaminación que esto provoca. Este es el momento de dejar de lado al petróleo, y apostar por una energía alternativa como es la energía solar.

A continuación podemos ver el crecimiento que ha tenido hasta el momento los proyectos y investigaciones de esta energía alternativa, y una prospectiva de los próximos años.

Como vemos en el gráfico, el crecimiento proyectado para energía solar en los próximos años sigue un ritmo muy importante.

En un Estudio de Emerging Markets, nos informan que los proyectos que están en proceso en estos años llegarán a 3.000 megawatios con inversiones previstas de más de €56.500 millones.

La legislación en varios países está en proceso de cambios y, dependiendo de estos cambios, veremos en qué dirección van las inversiones.

Subvenciones y ayudas continúan pero cada vez menos. No obstante, con las células solares cada vez más eficientes y baratas. En el mercado privado está tomando el relevo para impulsar este sector.

Como vemos en la tabla, España es uno de los países que más ha apostado por esta energía alternativa. Estados Unidos nos puede superar en los próximos años, porque crece con mayor ritmo por su tamaño y porque están iniciando y extendiendo su presencia, especialmente de su zona de concentración actual, que es California.

 

Tània Genovés

Fuentes: Noticia del diario Expansión, gráficos de petróleo en http://www.dieselogasolina.com, y grafíco de energia solar en http://www.elblogsalmon.com

La opinión de los expertos: un alivio temporal que no será suficiente para reactivar el crédito

La noticia nos muestra la opinión de los expertos frente al préstamo que ha concedido el BCE a la banca europea, como petición de liquidez, que ha superado ligeramente las previsiones.  Aún así, los expertos no creen que servirá para mejorar el acceso al crédito del sector privado, aunque aliviará las tensiones sobre la deuda periférica, pero temporalmente. 

Los 529.531 millones de euros que el Banco Central Europeo (BCE) ha prestado hoy a la banca europea en la segunda subasta a tres años han estado algo por encima de las previsiones de consenso. La diferencia, sin embargo, es tan pequeña que no altera las opiniones previas que los expertos mantenían sobre su utilidad: un alivio a corto plazo que evita que las cosas empeoren, pero desde luego no soluciona la crisis.
Según los cálculos de los servicios de estudios de varios bancos extranjeros, del total del dinero pedido hoy por la banca, lo que representa liquidez nueva supone unos 314.000 millones de euros, ya que el resto se utiliza para refinanciar vencimientos de esta misma semana. Esta cifra multiplica por 1,7 veces el dinero nuevo que el BCE entregó en la anterior subasta a tres años, realizada en diciembre.
Entre la primera y la segunda subasta, el BCE le ha dado a la banca un billón de euros. Este dinero servirá para que los bancos de los países periféricos sigan comprando deuda de sus Estados, aliviando las presiones que existen sobre estos bonos, según opinan los analistas de Citi. De esta forma, la institución que preside Mario Draghi estaría actuando como prestador de última instancia a los Estados miembros.
Según los expertos del banco estadounidense, sin embargo, la subasta del BCE no servirá para solucionar el otro gran problema que afecta la economía europea: el cierre del grifo del crédito. Citi opina que el dinero entregado hoy a la banca evitará que las condiciones del crédito al sector privado europeo empeoren aún más, pero no es suficiente para que mejoren.
Algo con lo que coinciden los analistas de Royal Bank of Scotland (RBS). Su opinión es que la subasta, aunque en el corto plazo reduce los riesgos para la banca europea, «no soluciona los problemas subyacentes de solvencia, ni impide que los problemas de estrés de liquidez reaparezcan pronto».
Por su parte, Standard&Poor’s cree que los préstamos a tres años del BCE dan un mayor margen de tiempo a la banca para reajustar su modelo de negocio a las nuevas condiciones del mercado. La subasta, en su opinión, ha evitado el riesgo de una crisis de liquidez y de un credit crunch que acabe de hundir a la economía de la zona euro.
Sin embargo, también los analistas de la agencia de calificación consideran que se trata de un alivio temporal. «Creemos que las medidas del BCE no solucionan los problemas estructurales del sector bancario. Estos problemas, en nuestra opinión, incluyen la escasez de capital de varias entidades, la incierta viabilidad de algunos modelos de negocio en el medio plazo y la incertidumbre que permanece sobre la justa valoración de algunos activos y de la exposición a la deuda soberana».
Algo más optimistas se muestran los analistas de Barclays, que valoran positivamente que haya aumentado el número de bancos que han acudido a la subasta (800 frente a los 523 de la primera). En su opinión, el hecho de que haya habido más entidades pequeñas que han aprovechado los préstamos del BCE puede implicar que una parte mayor de estos recursos se revertirá en la economía real.

Los fabricantes de aerogeneradores amenazan con irse de España si el Gobierno alarga la moratoria

 

 

 

 

 

 

 

 

Las plantas españolas no han recibido un solo pedido en lo que va de año para el mercado nacional.

Las empresas fabricantes de aerogeneradores presentes en España alertan de que la prolongación de la moratoria a la instalación de parques eólicos con primas pone en riesgo la supervivencia de la industria del país. Por este motivo, las empresas integradas en el grupo de trabajo de fabricantes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) piden en un comunicado al Gobierno que dé «señales de futuro» y promueva un «nuevo marco regulatorio estable».

La normativa debería tener por finalidad acabar con la «incertidumbre que se prolonga ya desde hace más de dos años con la consiguiente caída de la producción, la pérdida de empleo y la deslocalización hacia otros países», señala la AEE. Los fabricantes advierten además de que la carga de trabajo de la industria apenas llega a la mitad de su capacidad productiva. Dado que los pedidos de aerogeneradores en fábrica se realizan entre 1,5 y dos años antes de que empiece la instalación de un parque, y al no haber un marco regulatorio más allá del 31 de diciembre de 2012, en lo que va de año no hay nuevos pedidos de turbinas para el mercado nacional, señalan.

Esta circunstancia se suma a que en 2011 los pedidos fueron para la construcción de menos de 100 megavatios (MW), mientras que los de 2010 solo sirvieron para desarrollar 220 MW, frente a una media superior a 1.500 MW en años anteriores. AEE calcula además que la industria eólica, que emplea a unas 30.000 personas, ha perdido más de 10.000 puestos de trabajo en los últimos años como consecuencia de la incertidumbre.

Situación «insostenible»
Además, asegura que la situación es «insostenible» y pide al Gobierno que tenga en cuenta el tejido industrial creado por la eólica, con empresas en toda la cadena de suministro, y sus exportaciones por más de 2.000 millones de euros anuales.

Esta industria invierte en I+D unos 150 millones al año y ha situado a España como el cuarto país delmundo en patentes eólicas. Además, «el Gobierno no puede perder de vista que España necesita a la eólica para avanzar en su independencia energética de cara a la previsible subida de los precios de los combustibles fósiles», recuerda.

«El problema es que, si la eólica se paraliza ahora, a pocos años de ser competitiva sin incentivos, cuando se quiera reactivarla se habrá perdido el talento nacional, así como uno de los pocos sectores en los que nuestro país es referente indiscutible a nivel mundial», lamenta.

No provoca déficit
La asociación indica además que el sector eólico «entiende la complicada situación económica por la que atraviesa España y ha demostrado en repetidas ocasiones su disponibilidad para hacer sacrificios».

Sin embargo, advierte de que no es el responsable del déficit de tarifa y recuerda que en 2011 su aportación al desajuste fue «cero», por lo que «la solución no puede pasar de ningún modo por la destrucción de su industria y de sus 30.000 puestos de trabajo».

Fuente: Diario Expansión 09/02/12

Los nuevos compradores de empresas en España

 

 

 

 

 

 

 

Este artículo nos habla de compañías de inversión que compran deuda y capital a empresas multinacionales. Aprovechan la situación financiera en que se encuentran muchas empresas para invertir. 

Los nuevos compradores de empresas en España

Oaktree, Axa Private Equity y Ergon son tres de los fondos de capital riesgo que aprovecharon la crisis el año pasado para irrumpir en España.

Probablemente le suene el nombre de compañías como Panrico y Opodo. Son dos de las empresas que varios fondos de capital riesgo extranjeros eligieron para entrar por primera vez en España, aprovechando las oportunidades que alberga la crisis económica.
Aunque no sea una firma muy conocida, Oaktree gestiona más de 73.000 millones de dólares a nivel global en fondos que invierten en todo tipo de empresas. Dirigido en España por Carlos Gila, exvicepresidente de La Seda de Barcelona, la firma financiera ya participaba en la cotizada española Campofrío, donde controla el 16,6% del capital, pero Panrico ha sido su primera inversión en un grupo no cotizado.
Aprovechando la mala situación financiera del grupo de bollería, Oaktree ha relevado a parte de los acreedores, convertidos en accionistas, y se ha hecho con el control tras inyectar capital.
Lejos de la bollería, dos firmas como AXA Private Equity y Ergon también aprovecharon 2011 para dar sus primeros pasos en España. La primera unió su participada francesa Go Voyage con el rival de viajes online español, eDreams. Y ambas han liderado la compra de Opodo, la filial de Amadeus, por 450 millones de euros.
Mientras, Ergon, participada por el grupo belga Groupe Bruxelles Lambert (GBL), se hizo en 2011 con una parte del capital del fabricante catalán de mobiliario urbano Fundició Dúctil Benito. Ni el porcentaje tomado ni el importe han trascendido, aunque se estima que han sido relevantes.
Para los analistas son tres muestras de que el panorama corporativo español alberga buenas oportunidades para fondos con dinero y suficiente pulso para aguantar los vaivenes que aún deparará la crisis.

Fuente: Diario Expansión

Tània Genovés