Detrás de los desahucios hay tres factores clave:
1) Encarecimiento de la compra y el alquiler
Entre 2001 y 2007 el precio de venta del m2 de vivienda libre en España creció un 76% en euros constantes, lo que supuso un enriquecimiento masivo de las empresas de la construcción –con beneficios colaterales para las instituciones financieras y los ayuntamientos- a costa de endeudar a los compradores, la mayoría familias trabajadoras cuyo salario medio creció en ese tiempo diez veces menos (7,4%). Entre 2007 y 2014, a raíz del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el precio de la vivienda bajó un 37% mientras los salarios perdieron un 10% de poder adquisitivo. Por último, la compra de vivienda se ha encarecido un 4% entre 2014 y 2016, en proporción parecida a la revalorización salarial de esos años (3%). Si comparamos la evolución en el conjunto de los 16 primeros años del siglo XXI, el precio de compra de la vivienda libre ha subido un 15% mientras el salario medio ha congelado su poder de compra (Gráfico 1).
2) Evolución de los alquileres y los salarios en España
Según una estadística elaborada desde 2013 por una empresa privada (Idealista.com) el precio del metro cuadrado del alquiler medio en España ha subido un 40% entre 2013 y 2017 (de 6,9 a 9,7 euros mensuales por m2); esta subida es especialmente pronunciada en los dos últimos años (ver Gráfico 2). Si tenemos en cuenta que el salario medio ha subido sólo el 3% hasta 2016, esto significa que alquilar una casa se ha vuelto mucho más difícil para las personas con salarios medios y bajos.
3) Las tasas de desempleo y de morosidad para pagar el crédito hipotecario en España
Quizás el rasgo más destacado de la economía española en las últimas décadas –antes, en y después del ciclo de crisis- sea una persistente y creciente desigualdad en el reparto de la riqueza. Según la citada Encuesta Financiera de las Familias, la polarización de la riqueza se ha extremado entre el 10% de hogares más ricos, que han incrementado su patrimonio medio un 53% entre 2002 y 2014, y el 25% de hogares más pobres, que han perdido un 108% de su patrimonio neto entre dichos años, lo que significa que sus deudas en 2014 han superado por primera vez el valor de sus activos. El 52% de esos hogares más pobres tenía en 2014 una carga de deuda superior a tres veces su renta anual, y el 21% de ellos pagaba una factura anual de intereses que superaba el 40% de sus ingresos. El principal componente de la deuda de los hogares pobres es la vivienda, que ha crecido continuamente en lo que llevamos de siglo, tal como se recoge en el Gráfico 4. En 2002 menos de la quinta parte tenía deuda hipotecaria sobre su vivienda, y ésta era de 48.300 euros por hogar. En cambio, en 2014 casi la tercera parte tenía ese tipo de deuda y la carga media era tres veces mayor.
Fuente: Curado por Jesus Alvarez a partir de Economía Crítica y Crítica de la Economía