El paro sube al 14,4% en España, el doble que en la Eurozona

La avalancha de cierres de empresas y expedientes de regulación está castigando duramente el empleo en Europa, pero de manera mucho más aguda en España.

A finales del año pasado, el paro en España alcanzó el 14,4% de la población activa, prácticamente el doble que en la Eurozona, que fue del 7,4%, según los datos de Eurostat, la oficina estadística de la Unión. La situación es especialmente dramática entre los jóvenes españoles, cuya tasa de desocupación alcanza ya el 29,5%, también casi el doble de la media europea del 16,4%.

Lo más preocupante es la fuerte aceleración de la tasa de paro en España, que crece a un ritmo de siete décimas porcentuales cada mes, frente al de una décima en Europa. A lo largo de 2008, el número de desempleados en los Veintisiete aumentó en 1.665.000 personas, de las que casi un millón correspondieron a España, según los datos de Eurostat, cuya metodología es algo diferente a la que se usa en España, donde la Encuesta de Población Activa sitúa la tasa de paro en el 13,9%, y el aumento de 2008, en 1,28 millones.

A finales del año pasado, la UE y la zona euro registraron 17,9 y 12,4 millones de desempleados, respectivamente. En España, los trabajadores que se encontraban sin empleo eran 3,1 millones. España ha pasado de ser el país que creaba más empleo de los últimos años al que sufre un mayor aumento del paro.

En España, el paro ha crecido especialmente entre la población laboral masculina, que ha pasado del 7,1% en diciembre de 2007 al 13,7% del mismo mes del pasado año. En el mismo periodo, la evolución del desempleo femenino ha pasado del 11% al 15,3%.

La evolución de la pérdida del trabajo es, sin embargo, muy desigual en los distintos países de la UE. A pesar de que la crisis económica es un fenómeno generalizado, la respuesta de los Estados miembros es muy distinta. El paro no es un fenómeno fatídico insuperable, sino que depende mucho de las políticas de empleo y de las relaciones industriales existentes en cada país. Algunos países, por ejemplo, han mantenido estable su tasa de desempleo en 2008 (Bélgica, 7,1%; Austria, 3,9%, y Finlandia, 6,5%). Otros incluso han logrado reducirla, a pesar de padecer también una mala coyuntura económica (Bulgaria, 5,4%; Alemania, 7,2%; Malta, 5,7%; Eslovaquia, 9,4%, y Holanda, 2,7%, país con la tasa más baja de la Unión).

El desempleo juvenil, que en España alcanza al 29,5% de los jóvenes menores de 25 años, también es un problema grave para Hungría, 22,5%; Suecia, 22%; Grecia, 21,9%, e Italia, 20,6%, aunque el dato de este país, el último disponible, corresponde al pasado octubre. En cambio, Holanda, con el 5,4%, y Austria, con el 6,9%, registran las tasas más bajas. Fuera de la Eurozona es notable el fuerte incremento de Estados Unidos, hasta el 7,2%, frente al 4,9% de hace un año, mientras que Japón se mantiene prácticamente estable, en torno al 3,9%.

Las expectativas sobre la evolución económica para los próximos meses siguen siendo pesimistas, pero quizá con menos intensidad que hace unos meses.

http://www.elpais.com/articulo/economia/paro/sube/144/Espana/doble/Eurozona/elpepieco/20090131elpepieco_3/Tes

 

«Escándalo PIGS»:La crisis económica se intensifica en el escenario de la eurozona

Coincidiendo con el Caso que tenemos que preparar para mañana, leyendo el apartado de Economía de La Vanguardia me encuentro con la siguiente noticia:

«La recesión acosa al euro»

La degradación de la deuda de tres estados amenaza la cohesión monetaria.

Diez años después del nacimiento de la moneda única europea, la zona euro se enfrenta a su primera recesión sin siquiera haber logrado cohesionar a los 27 estados de la UE. Con la recesión regresan también las especulaciones y temores sobre la inviabilidad del proyecto y el riesgo de implosión de la Unión Económica y Monetaria bajo la acumulación de los déficits y la explosión de la deuda de los estados.

La degradación del rating de la deuda de tres estados miembros (Grecia, España y Portugal) en sólo una semana evoca el áspero augurio lanzado en vísperas del septiembre negro por Financial Times bajo el acrónimo «PIGS» (cerdos) para anticipar una recesión profunda en P-ortugal, I-talia, I-rlanda, G-recia y E-spaña por la losa del déficit por cuenta corriente y las dificultades de financiación.

El escándalo saltó en el artículo del Financial Times: «Hace ocho años, los «cerdos» llegaron realmente a volar. Sus economías se dispararon después de unirse a la eurozona. Ahora los «cerdos» están cayendo de nuevo a la tierra».

La cohesión de la zona euro se ve amenaza en el 2009: media de déficit del 4% del PIB y hasta del 4,4% en el 2010 muy por encima del límite máximo establecido del 3%.

Existe el supuesto que alguno de los países más endeudado se viera tentado a salir de la eurozona para devaluar su moneda, imprimir billetes y zafarse del Tratado de Maastricht.

En un clima de inquietud y perplejidad ante la dureza de los pronósticos, la ineficacia de los programas de rescate financiero y la tardanza de resultados en los planes de reactivación, los ministros de Finanzas de la zona euro suscribieron el martes una sintomática promesa de «volver a la senda de la consolidación de las finanzas públicasen cuento sea posible».

No será fácil tarea para las economías más sacudidas por el paro y amenazadas por una recesión duradera como la española.