El crecimiento se ralentiza en los países de la OCDE

Captura de pantalla 2017-05-15 a les 11.51.00

Alemania y Japón son los claros ganadores de esta lista. El país más rico de la UE dio un salto del 0,6%, frente al 0,4% que había dado en el trimestre anterior. Y la economía nipona subió un 0,5%, dos décimas más que entre octubre y diciembre del año pasado.

En el otro lado de la balanza están Estados Unidos e Italia, ambos con un alza del 0,2%, lo que supone un retroceso de tres décimas para EE UU y un estancamiento para Italia. El crecimiento también se estancó en Francia y Reino Unido, donde el PIB aumentó un 0,3% al principio del año frente a unas subidas en el último trimestre de 2016 del 0,5% y del 0,7% respectivamente.

El crecimiento en el conjunto de la Unión Europea fue del 0,5%, una décima menos que en el trimestre anterior; un porcentaje similar al de la eurozona, que se mantuvo estable.

En comparación con los datos del primer trimestre de 2016, el PIB de la OCDE creció un 2%, la misma mejora registrada en el último trimestre de 2016. En datos interanuales, la UE mejoró una décima su crecimiento, hasta el 2%, mientras que la zona euro la empeoró una décima, hasta el 1,7%.

comentario: El crecimiento en las economías más ricas del mundo se ralentiza. Pese a una coyuntura general positiva, los 35 países que forman la OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos experimentaron en el primer trimestre del año una subida del PIB sustancialmente inferior a la del trimestre anterior. Estos países crecieron entre enero y marzo un 0,4%, mientras que de octubre a diciembre de 2016 lo habían hecho un 0,7%.

Fuente:El país

Josep Pla

Las exportaciones marcan el mejor trimestre de la historia

apertura-tv-pago

Las exportaciones españolas de mercancías siguen dando buenas noticias empujadas por una repentina recuperación del comercio mundial. Entre enero y marzo crecieron un 14,1% para alcanzar los 69.741 millones de euros, el mejor trimestre en la historia según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio publicados este martes.

Eso sí, la mala noticia reside en que a pesar de ese récord las importaciones crecieron incluso más, con un avance del 16,5% hasta los 76.940 millones de euros. Y ello dejó el déficit comercial de bienes en los 7.199 millones de euros, un 45,6% más que un año antes. En buena medida, este empeoramiento del saldo obedece al repunte de los precios del crudo, pues la compras de petróleo y derivados se han disparado un 88,6% respecto al mismo trimestre del año anterior. De hecho, una vez sustraído el crudo, la balanza no energética mejora hasta marzo, arrojando un déficit de 411 millones frente los 987 millones del mismo periodo del año precedente.

comentario: obtenemos los datos del ultimo trimestre de las exportaciones de españa y sin lugar a duda son resultados muy buenos, pero por otro lado las importaciones han cogido mas peso, es decir que han superado a las importaciones entonces hay un desequilibrio que perjudica al país.

Fuente: el país

Josep Pla.

Lo que ganaría América Latina con un mercado único

consumo-dedo-bolsas

El BID calcula que las exportaciones de bienes intermedios (como maquinaria para la cosecha agrícola, por ejemplo) entre países miembros aumentarían un 9%. En el caso de un exportador típico del Cono Sur podría llegar al 12%, y un exportador de América Central y México al Cono Sur tendría un crecimiento del 15%, según la entidad crediticia, que ha celebrado esta semana su asamblea anual en Asunción (Paraguay). Armonizando los 33 acuerdos de libre comercio preferenciales que existen entre los países y las 47 normas que rigen para establecer el contenido local de los productos se podría conseguir un mercado único que sumaría cinco billones de dólares, el 7% del PIB mundial.

Según Santiago Levy, vicepresidente de sectores y conocimiento del BID, no se trata de hacer un gran acuerdo político para una liberación comercial al estilo de la Unión Europea —no al menos inminentemente—, sino algo “más sencillo y pragmático”. “La experiencia nos dice que los tratados que requieren entes supranacionales, integran dimensiones laborales y de inversión que necesitan mucha burocracia, lo que en la práctica dificulta la implementación. Esto puede ser una aspiración, pero para avanzar no hace falta firmar más acuerdos ni hacer anuncios espectaculares; a un nivel muy técnico se puede avanzar en las reglas de origen para que los insumos de un país sean usados en un segundo para llegar a un tercero sin aranceles”, explica.

La idea es que ese 20% de transacciones que todavía está gravadas queden libres en los próximos años. “Puede que parezca [un porcentaje] pequeño, pero incluye, entre otros, a las dos economías más grandes de la región, Brasil y México, lo que sugiere que zanjar esta brecha podría generar más comercio”, apunta el informe.

Comentario: Levy asegura que es un proceso que no cuesta dinero, sino “voluntad política y capital administrativo”. Podría ser el primer paso hacia una unión supranacional más ambiciosa, de forma que América Latina podría competir en el mercado internacional como la quinta economía mundial, por detrás de la UE, Estados Unidos, China y Japón. “No es lo mismo que México vaya a negociar con uno de estos países a que lo haga toda América Latina”, resalta el experto.

Fuente:El Pais

Josep Pla

Funcas eleva la previsión de crecimiento para España hasta el 2,5%

El-valor-simbólico-del-dinero-770x472

Esta evolución ha conducido a Funcas a revisar una décima al alza, hasta el 2,5%, el crecimiento del PIB previsto para 2017, cuarto año consecutivo en positivo, después de que la economía española se contrajese un 10% entre 2008 y 2013.

Dicha revisión es el resultado de un aumento de la previsión para las exportaciones, fruto de la mejoría de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, tanto en los países desarrollados como emergentes.

Como consecuencia de ello, la aportación del sector exterior al crecimiento del PIB será de 0,3 puntos porcentuales y la balanza por cuenta corriente arrojará un superávit del 1,6% del PIB, mientras que la aportación de la demanda nacional al crecimiento será de 2,2 puntos porcentuales, una décima menos.

La previsión para el crecimiento del consumo privado se ha revisado al alza, hasta un 2,3%, debido a la mayor fortaleza con respecto a lo esperado observada en el último trimestre de 2016. Dado el incremento previsto de los precios, este ascenso supondrá un crecimiento del gasto nominal superior al de la renta de los hogares, lo que se traducirá en un descenso de su tasa de ahorro hasta en torno al 7,2%.

El aumento de la inflación por el encarecimiento de la energía, el agotamiento del efecto de la bajada de impuestos del año pasado, la congelación del gasto público por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el final de la trayectoria descendente de los tipos de interés explican la desaceleración del crecimiento en 2017.

A ello se sumará, según Funcas, un cambio en la política monetaria en la zona euro el próximo año, con la progresiva retirada de estímulos y el aumento de los tipos de interés.

En cuanto al empleo, calcula que la tasa de paro caerá hasta el 17,8%. En este sentido, destaca que de momento se ha recuperado el 41% de los 3,6 millones de empleos perdidos en el periodo 2008-2013.

Comentario: La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado una décima su previsión de crecimiento para este año hasta el 2,5%. Estima que la economía española recuperará todo el terreno perdido durante la crisis, y prevé una desaceleración en 2018, hasta el 2,2%. El think tank de las cajas de ahorros calcula que la tasa de paro caerá este año al 17,8% y al 16,1% el próximo, si bien cree que España volverá a incumplir sus objetivos de déficit en ambos ejercicios.

Fuente: EL país 

Josep Pla

El optimismo echa raíces en la zona euro

msk-developer

“La actividad sorprendió al alza en países como Alemania y España gracias a la fuerte demanda interna. […][…] Y, después del referéndum en el que Reino Unido decidió abandonar la UE, la evolución allí también ha sido mejor de lo esperado”, aseguró la semana pasada el economista jefe del Fondo, Maurice Obstfeld. “La recuperación europea continuará este año y el próximo. Por primera vez en casi diez años, esperamos que todas las economías de la UE crezcan en el periodo 2016-2018”, decían los economistas de Bruselas en las previsiones publicadas en febrero.

El optimismo echa raíces en la zona euro

Hay un rayo de optimismo, sí. Pero Europa sigue siendo un saco de problemas. Las tensiones políticas asociadas al auge de los populistas —lo que el economista alemán Guntram Wolff define como “el riesgo existencial de la UE”— se han atenuado, pero no evaporado. A falta de una sorpresa mayúscula, Francia desaparecerá del primer plano de atención el próximo domingo, cuando el europeísta Emmanuel Macron asegure su traslado al Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia de la República. Preocupa sobre todo Italia, con unas fuerzas populistas al alza y un sistema financiero hecho unos zorros. Pese a estos riesgos, hace tiempo que las frías estadísticas se empeñan en dar buenas noticias.

El efecto del ‘Brexit’

El optimismo echa raíces en la zona euro

El paro cayó el pasado al 9,5%, todavía un nivel alto en comparación con países como Estados Unidos. Pero es el mejor dato registrado en la eurozona en los últimos ocho años. En estos 12 meses, los 19 países que comparten el euro crearon 1,2 millones de empleos, casi la mitad de ellos en España. La UE encadena además 15 trimestres consecutivos de crecimiento y el agujero en las cuentas públicas va encogiendo poco a poco: el déficit en la unión monetaria cayó el año pasado al 1,5%, el porcentaje más bajo desde el inicio de la crisis en 2008. Los analistas prevén que la tendencia positiva continúe esta semana, cuando la agencia estadística europea publique sus datos de crecimiento y empleo del primer trimestre del año. Y la inflación, el termómetro que marca la temperatura de la economía, ha vuelto a hacer acto de presencia.

Comentario: La escena era habitual. Organismos como la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional se veían obligados a desdecirse y revisaban a la baja sus proyecciones de crecimiento para la eurozona. Con frustrante insistencia, la realidad se empeñaba en ser peor de lo que parecía. Pero la tendencia se ha invertido. Una década después del estallido de una crisis que nunca ha terminado de irse, el optimismo parece haberse instalado en la eurozona.

Fuente: El país

Josep Pla