SÍNTESIS CASO E.ON AG (MBA)

ELECTRICIDAD

La demanda a largo plazo de la electricidad estaba relacionada con el crecimiento económico, demográfico, de producción industrial y los cambios climatológicos. Había muchos tipos de tecnologías (turbinas) que utilizarían éste tipo de energía en el futuro.
La electricidad es una energía de fácil producción, se puede transportar grandes distancias, existen ya las redes eléctricas por las que transportarla, no es necesario un cliente final, sino que se pasan a una red común. No puede almacenarse ni reinventarse.

Posteriormente se nos pasa a explicar la situación de tres de los países más importantes en éste tipo de energía, como son Alemania, EEUU y UK, sus evoluciones, las empresas eléctricas que existen y sus legislaciones en la materia.

Se estaba viendo que el gas natural estaba sustituyendo al carbón para la producción de energía eléctrica ya que era más eficiente. Además, tenía muchas más aplicaciones y tenía potencial para ser un futuro combustible de vehículos. Su cadena de suministros es muy similar a la de la electricidad. Se veía como una gran oportunidad.

E.ON AG

E.ON era el producto de una fusión entre VEBA y VIAG llevada a cabo en el 2000.. Sus competidores alemanes eran VEAG y BEWAG. Tras el paso del tiempo y la consolidación de E.ON, ésta tenía como misión convertirse en la primera compañía suministradora global a través de una estrategia de especialización y crecimiento.
Su especialización, consistía en centrarse únicamente en la actividad básica de servicios energéticos de gas y electricidad. Era producto de la liberalización del mercado.

E.ON quiere estar presente en todas las fases del proceso, para evitar así su volatilidad.
Su especialización, les implica para centrarse en el gas además de los servicios relacionados con la electricidad.

Su estrategia de crecimiento era triple: Alemania – Europa – Fuera de Europa

Europa–> Adquisición en 2002 de la inglesa Powergen
Fuera de Europa –> Adquisición de LG & E Energy

No sabía si expandirse por países limítrofes de Alemania o otros.

Mercados cerrados –> Italia y Francia.

Un competidos muy fuerte en Francia era EdF –> Propiedad del estado francés –> muchos recursos.

Reticente a expandirse en mercados emergentes –> Inestabilidad política.

Veían muy positivamente el crecer en EEUU–> Muchos factores favorables.

Quería aprovechar sinergias y sus mejores prácticas. Querían rotar a sus empleados por Alemania, EEUU y UK –> Benchmarking de sus mejores prácticas en todas sus plantas.
Quieren fomentar la transferencia de conocimientos.
Querían crear una empresa con una visión común y una cultura corporativa compartida.

ADQUISICIONES DE POWERGEN Y LG&E ENERGY

Con la adquisición en 2002 de Powergen, E.ON se convirtió en el segundo proveedor mundial de servicios energéticos.

Powergen era una de las dos grandes eléctricas de UK.

Tenía una filial en EEUU –> LG&E Energy, adquirida con anterioridad, empresa muy importante en EEUU.

RUHRGAS

Era la principal compañía importadora de gas de Alemania y la segunda empresa gasísitica europea. Era el objetivo de adquisición de E.ON.
Se denegó su propuesta de adquisición sobre esta compañía por:
-Tendría una ventaja competitiva frente a sus competidores
-Los competidores que quisieran construir nuevas plantas generadoras de gas estarían en desventaja dada la fortaleza de E.ON

E.ON se defendía diciendo que protegería el sector del gas en Alemania y su abastecimiento futuro.

Tras varios escarceos, finalmente se impedía provisionalmente la adquisición.

COMPETENCIA DE E.ON

Sus principales competidores eran aquellas empresas que tenían sus mismas pretensiones:
– RWE –> Alemana
– EdF –> Compañía pública francesa

RWE, se había expandido mediante adquisiciones.
Su estrategia era priorizar la especialización en el negocio de suministros básicos, incluyendo agua, gas, residuos y reciclaje, y se basaba en el crecimiento y adopción de una estrategia internacional.

Posición fuerte en el negocio de suministros básicos en el mercado alemán.

Se fusionó con VEW

Producto –> RWEavanza

Fusión con la empresa UK de aguas Thames Water –> Tercera empresa de aguas y aguas residuales del mundo

Éxito en la operación de compra de la EEUU –> American Water Works
EdF, empresa nacionalizada en 1946.

Se conecta con UK para vender sus excesos de producción de electricidad

Fuertes inversiones en Latinoamérica –> Prohibición del gobierno para su diversificación en actividades distintas a la electricidad.

Adquisición de London Electricity en UK

Mercado francés cerrado hasta 2000 –> Abrió a la competencia el 30% de su mercado.

Objetivo para el 2005 –> Que el 50% de sus ingresos no se generaran en el mercado francés.

Adquisición de la Alemana EnBW

Aumento de su participación en la Italiana Montedison y adquisición de una parte de la Belga SPE

Diversas inversiones en Europa central y oriental (Egipto y Vietnam).

Para E.ON su estrategia de adquisiciones les había convertido en una de las mayores empresas de energía mundiales, dando mucho valor a sus inversores y accionistas, aunque este valor debía materializarse.

Debía seguir la búsqueda de nuevas fusiones para evitar quedarse atrás por los rápidos cambios del entorno competitivo.

RESUMEN LECTURA INFLACIÓN MBA

AQUÍ OS PASO UN RESUMEN DE LA LECTURA QUE DEBÍAMOS PREPARAR, POR SI OS ES ÚTIL PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN

La evolución de la economía, viene determinada por el éxito o fracaso en evitar la inflación.

Definición: Aumento en el nivel general de los precios. Es la capacidad de compra que tendremos con nuestro dinero.

INFLACIÓN NO ESPERADA Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Debemos preocuparnos por el concepto de RENTA REAL, que es el poder adquisitivo de nuestra renta, es decir, la cantidad de bienes y servicios que podemos comprar con ella.
La inflación no esperada es un problema de redistribución de rentas.
Para compensar la inflación, se deben aumentar las rentas. La inflación perjudica a las personas si sube más que sus rentas, ya que podremos comprar menos cosas con nuestra renta debido a su encarecimiento.
De que depende esto: Los autónomos, si sube la inflación, aumentan sus tarifas, si tu tienes una empresa, puedes hacer los mismo. El poder de mercado, también nos permite equiparar las rentas a la inflación.
Los sindicatos ayudan a compensar los salarios con la inflación.

Los más perjudicados por la inflación, son aquellos que cobran rentas fijas, ya que no varían, y las personas que ahorran pensando en que en un futuro podrán comprar aquellos para lo que están ahorrando, ya que si los intereses que genera su dinero son menores a los incrementos de inflación, año tras año irán perdiendo el diferencial de estos dos factores, y lo que ahora se pueden comprar con X, de aquí a unos años se lo podrán comprar con X+3.
Los acreedores y deudores también salen perjudicados ya que el dinero que les devuelven, tiene menos valor. El Estado es el más beneficiado por éste factor, ya que es el mayor deudor.

INFLACIÓN ESPERADA

Es mejor pues los afectados toman medidas para protegerse de sus efectos.
Ejemplos: Clausulas salariales, créditos que tienen en cuenta la tasa de inflación esperada, etc.
Se gasta mucho tiempo y dinero en adaptarnos a la inflación que esperamos, y es muy difícil preverla correctamente. Se malgastan muchos recursos e imponen muchos costes.

CÁLCULO

Se intenta calcular mediante el índice de precios, que es igual al precio de un periodo dado, dividido por el precio en el periodo base.
Este índice, nos informa del grado en que el precio de un determinado artículo ha aumentado o disminuido des del periodo base.

EL IPC (ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO)

Mide el poder adquisitivo del dinero de los consumidores mediante la comparación del coste actual de esta cesta de bienes y servicios (Tabulados) con el coste de la misma cesta en una fecha anterior.
No se puede hacer media aritmética, porque los consumidores gastan más de un determinado tipo de artículos (alimentación) que de otros. Se calcula como media ponderada de los índices parciales

EL ÍNDICE DE PRECIOS A LA PRODUCCIÓN Y EL DEFLACTOR IMPLÍCITO DE PRECIOS

El IPP y el DIP se interpretan exactamente igual que el IPC. Un valor 1XX, significa que el precio ha aumentado un XX%.

El IPP, refleja la tasa de inflación en los precios al por mayor de bienes acabados, tanto de consumo como de capital. Es un buen indicador a medio plazo.

El DIP es la medida más amplia de la inflación, ya que tiene en cuenta el PNB.

¿EL COMERCIO EE.UU. – JAPÓN NECESITA UN ENFRENTAMIENTO CON LA REALIDAD?

Buscando por el caso Japón, he encontrado ésta opinión del personaje más representativo del management. Creo que es muy interesante, por eso la quiero compartir con vosotros.

Por PETER F. DRUCKER

Los japoneses no llevan la delantera a causa de su fuerza, sino a causa de su debilidad política. Las áreas de su economía más altamente protegidas son anticuadas, de-alto-coste, y están «entablilladas».

Las negociaciones comerciales con Japón son parte importante del programa de la administración entrante. Pero producirán sólo frustración, a menos que EE.UU. afronte algunas realidades impopulares.

1.Las concesiones comerciales que EE.UU. necesita de Japón no están allí donde las busca una gran mayoría, incluyendo mucha gente de la administración y del Congreso. No se encuentran en los productos manufacturados ni agrícolas. Desmantelar barreras a la entrada de artículos manu¬facturados es improbable que produzca ventas sustanciales. Y si lo hiciera, el impacto en el empleo y en la balanza comercial podría in¬cluso ser negativo, porque el Japón es, con mucho, el mayor comprador extranjero de productos de marca americana.

Los artículos americanos tienen una participación del mercado japonés, que es alrededor del doble per capita que la que los artículos produ¬cidos por compañías japonesas tienen del mercado americano. Las marcas japonesas son líderes en el mercado de EE.UU. en coches, electrónica de consumo y cámaras fotográficas; los artículos de marca-americana tienen liderazgo en Japón en ordenadores y software, bebidas no-alcohólicas, chocolates, instrumentos clínicos y de análisis, y pro¬ductos farmacéuticos.

No obstante, la mayoría de artículos de marca estadounidense que se venden en Japón, más que importados, están producidos allí. Son fabri¬cados por subsidiarias de compañías de EE.UU. -cada vez más, controla¬das al 100% y no joint ventures- que tienden a comprar su maquinaria y herramientas a EE.UU., creando así exportaciones de elevado valor y empleos americanos bien-pagados.

Reemplazar estas marcas-de-EE.UU. hechas-en-Japón -ordenadores IBM, por ejemplo, o chocolates Mars o antibióticos Merck- por exportaciones de EE.UU. es casi todo cuanto se lograría con la supresión de las barreras a la entrada de productos americanos. No significaría ni más empleos americanos ni un menor dé¬ficit comercial.

2. La principal preocupación de la política comercial americana con rela¬ción a Japón debe ser la conservación de nuestras exportaciones agrí¬colas.

Japón es, con mucho, el mayor importador de productos agrícolas estadounidenses y el único gran comprador que paga la totalidad del precio, y en dinero efectivo. Por más que no hay un sólo producto cul¬tivado-en-América que Japón no pudiera obtener de cualquier otra parte, a precio igual o más barato. Hasta ahora, ha estado comprando a EE.UU. a fin de proteger sus exportaciones a América. Pero en los pró¬ximos años Japón tendrá grandes tentaciones de usar el señuelo de las compras agrícolas al negociar con la Comunidad Europea -y la CEE está desesperada por hallar mercados para sus crecientes excedentes agrícolas y más que dispuesta a subvencionar las exportaciones agrícolas-.

Tiene sentido que EE.UU. trate de derribar las barreras que los japo¬neses ponen a la carne vacuna y a los productos alimenticios -artícu¬los en los que EE.UU. es líder y para los cuales existe gran demanda japonesa-. Pero es contraproducente perder poder de negociación a cau¬sa de productos de menor importancia, la piña, por ejemplo, o los fru¬tos cítricos, y totalmente necio presionar para la entrada de arroz americano. De hecho, el mantenimiento de la prohibición japonesa al arroz extranjero y el alto precio del arroz nacional es algo que va mucho en interés de América. Las papilas-del-gusto japonesas prefieren mucho más el arroz a cualquier otro cereal. Es solamente el alto pre¬cio del arroz lo que induce a las amas-de-casa japonesas de Tokio a comprar trigo americano en su lugar. Asimismo, en Japón hay excedente de arroz nacional -el alto precio es consecuencia del monopolio guber¬namental-.

3. Pero sí tiene sentido presionar a los japoneses para que hagan conce¬siones en cuanto a servicios. Las barreras japonesas a la entrada de lo extranjero son en extremo altas, mientras que en EE.UU. hay pocas barreras a la entrada de servicios de Japón (por ejemplo, banca). Don¬dequiera que a los americanos se les haya permitido la prestación de servicios en Japón, sea en transacciones en moneda extranjera, comida rápida, suscripción de bonos, seguros, mantenimiento-de-edificios a-gran-escala, o personal temporal, han tenido éxito, al tiempo que me¬joraban sustancialmente los niveles y la calidad. Y hay grandes -pero en gran parte cerradas- oportunidades en información, construcción, y transportes. Sin embargo, ni la opinión publica ni la prensa prestan demasiada atención a los servicios, por lo que el gobierno no los con¬sidera de alta prioridad.

4.El método, así como el contenido de nuestra política comercial con respecto a Japón,
necesitan un nuevo enfoque. Los japoneses no llevan la delantera a causa de su fuerza, sino a causa de su debilidad política. Las áreas más altamente protegidas de la economía de Japón -distribución minorista, granjas, servicios financieros- son anticuadas, de-alto-coste y están «entablilladas» como ocurre siempre con las indus¬trias protegidas.

Sin embargo, esos sectores tienen incluso más poder político que sus homólogos americanos, por ejemplo, los cultivadores de tabaco y el puñado de cultivadores de azucar de remolacha allá en Colorado.

Proporcionan el dinero para los crecientemente codiciosos partidos políticos, -desde fuera se contempla muy bien esta realidad en el escándalo sobre el mercado de valores que se vive estos días-. A los funcionarios del gobierno japoneses no les agradan nada los ex¬tranjeros, aunque no sea por otra cosa que el hecho de que no les pueden controlar con facilidad.

No obstante, precisan de presiones para forzar el cambio en sus pro¬pios grupos de intereses, tan políticamente poderosos. Pero ellos no pueden ‘tnegociar», han de «verse obligados»; han de poder decir «hemos sido forzados». Y no pueden hacerlo con frecuencia -una vez al año, dos, todo lo más-.

Estados Unidos debe meditar bien su estrategia, en lugar de reaccionar a cada una de las quejas de la industria americana. ¿Cuál es la prin¬cipal gran concesión económica que queremos realmente conseguir de Japón este año?. ¿Y qué exigencias vamos a plantear, con el único pro¬pósito de desistir de ellas graciosamente?. ¿Cómo diremos «no» a los reclamantes americanos domésticos cuyas demandas no hacen más que de¬bilitar la posición negociadora de EE.UU.?. ¿Y cómo evitaremos ser utilizados por los japoneses para sus propios fines, como están haciendo ahora usando la petición de acceso al mercado del arroz para conseguir apoyo en un mayor control por parte del gobierno y para jus¬tificar políticamente sus exorbitantes subvenciones al arroz (sin la menor intención, naturalmente, de dejar entrar arroz americano)?.

5.Finalmente, el principal problema para la política comercial americana en los próximos años no va a ser Japón; será la Comunidad Europea. Debemos evitar que se convierta en una «Fortaleza Europea». Aunque esto es precisamente lo que muchos políticos y hombres de negocios europeos tienen en mente. Ellos ven en la unificación económica euro¬pea el camino a seguir para alcanzar el viejo objetivo del General de Gaulle: Una Europa sin americanos.

En Europa tienen un gran temor a los japoneses; si se les permite la libre entrada, los automóviles japoneses y la electrónica de consumo japonesa tendrían, sin duda, una mayor porción de mercado europeo que la que tienen del mercado americano. Pero existe el peligro de que este miedo sea manipulado para poner barreras a productos, servicios e inversiones provenientes de América. De hecho, el modo en que se esta¬blezcan nuestras relaciones comerciales con el Comité Económico Euro¬peo en estos próximos años está llamado a determinar cuáles serán nuestras relaciones económicas con Japón; puesto que los nuevos funda¬mentos para relaciones económicas internacionales saldrán de las nego¬ciaciones entre EE.UU. y Europa, y no de las negociaciones entre EE.UU. y Japón.

De acuerdo con la «reciprocidad» -el término de moda en Europa- EE.UU. disfrutaría de una sólida posición; nuestros mercados -para bienes, servicios e inversiones- son en conjunto algo más abiertos que los de muchos países europeos.

Y, si el principio que se estableciera fuese la «reciprocidad» tendríamos también la más sólida posición posible cara a nuestras relaciones con Japón.

Una posición que sería la más favorable para los intereses económicos americanos y para las creen¬cias económicas americanas.

Publicado:
THE WALL STREET JOURNAL
10, Enero, 1989

ÚLTIMOS DATOS DE LA ECONOMÍA EN ESPAÑA SEGÚN LA CE

SEGÚN LA CE….
La economía española caerá un 3,2% este año y el paro llegará al 20,5%
La recesión continuará al menos hasta el final de 2010 y el déficit público alcanzará ese año el 10%

FUENTE:
04/05/2009 – 11:19
– EUROPAPRESS

La economía española caerá un 3,2% este año y el paro llegará al 20,5%

La Comisión Europea prevé que la economía española se contraiga un 3,2% este año y un 1% en 2010 y que el paro llegue hasta el 20,5% ese año, el doble que la media de la UE, debido a la fuerte caída del consumo y de la inversión. Aunque la economía podría haber tocado fondo durante el primer trimestre del año, la recesión continuará con tasas de crecimiento negativo al menos hasta el final de 2010, y el déficit público se disparará para entonces hasta casi el 10% del PIB, muy por encima del 3% que autoriza el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), según las previsiones de primavera publicadas hoy por el Ejecutivo comunitario.

La deuda pública aumentará más de 20 puntos y superará el 62% en 2010, mientras que el déficit por cuenta corriente se moderará hasta -6,9% del PIB en 2009 y el -6,3% el año que viene. Y la inflación se situará en el -0,1% de media en 2009 debido a la caída del precio del petróleo y de los alimentos y remontará ligeramente el año siguiente hasta situarse en el 1,4%. Pese a que ello reducirá el diferencial de inflación con la eurozona, el Ejecutivo comunitario resalta que «la competitividad de la economía española seguirá siendo débil».
Los pronósticos de Bruselas son sustancialmente peores que los del Gobierno (que prevé una contracción del 1,6% este año pero una recuperación del 1,2% en 2010) e incluso que los del Banco de España (-3% y -1%, respectivamente) o del FMI (-3% y -0,7%). Sin embargo, la propia Comisión advierte de que sus propios datos nacen desfasados. En una nota a pie de página, el Ejecutivo comunitario aclara que las previsiones sobre España se cerraron sin conocer la «sorprendentemente fuerte reducción» del empleo durante el primer trimestre registrada por la Encuesta de Población Activa (EPA) y subraya que este dato supone un «importante riesgo a la baja» para su escenario.
De hecho, la previsión de paro de Bruselas para el conjunto de 2009 (17,3% de la población activa), ya se ha visto superada en el primer trimestre (17,4%), según los datos de Eurostat. El Ejecutivo comunitario también se queda corto en su pronóstico de la caída del PIB durante el primer trimestre de 2009, ya que preveía un retroceso del 1,4%, pero la cifra real según el Banco de España es del 1,8%.
El Ejecutivo comunitario alerta además que los «desequilibrios» de la economía española, como la baja competitividad, el elevado déficit por cuenta corriente o el hundimiento de la construcción, «dificultan» la recuperación. De hecho, mientras que la mayoría de países de la UE iniciarán una tímida recuperación a principios de 2010, España será el único Estado miembro con tasas de crecimiento negativo incluso el último trimestre del año que viene.
En este sentido, Bruselas prevé que la inversión en construcción y bienes de equipo siga cayendo el año que viene porque el ajuste en estos sectores todavía no se habrá completado. Además, caerá la inversión pública debido a que se habrá completado el plan del Gobierno de inversiones en los ayuntamientos.
El Ejecutivo comunitario avisa de que persisten los riesgos a la baja para este escenario si se produce un ajuste negativo en la demanda externa más fuerte de lo esperado y un mayor endurecimiento del crédito. En un contexto de restricción del crédito, la inversión privada podría caer todavía más, afectando negativamente al empleo y al consumo. Además, la financiación de la creciente deuda de España podría pesar todavía más en la actividad doméstica.
En el lado positivo, un aumento de la población superior al esperado podría tener un impacto negativo sobre la actividad económica, sosteniendo el consumo y la construcción e introduciendo más flexibilidad salarial en el mercado laboral. También podrían incrementarse las exportaciones más de lo vaticinado y los hogares se beneficiarán de una reducción del coste del crédito por la caída de tipos.
Estabilización de la economía de la UE
Aunque la contracción de la economía española será menor este año que la de otros países de la UE, la recuperación será mucho más lenta. Así, la economía alemana retrocederá un 5,4% este año pero volverá a cifras positivas (0,3%) en 2010. Lo mismo ocurre en el caso de Italia (-4,4% y 0,1%) e incluso Reino Unido (-3,8% y 0,1%), mientras que en el caso de Francia la economía caerá en 2009 un 3% y en 2010 un 0,2%. Dentro de la eurozona, la peor situación corresponde a Irlanda, cuyo PIB se desplomará este año un 9% y un 2,6% al año siguiente. Estas cifras negativas sólo las superarán en 2009 Letonia (-13,1%), Lituania (-11%) y Estonia (10,3%).
Para el conjunto de la UE, y también de la eurozona, la Comisión prevé una contracción este año del 4% y la práctica estabilización (-0,1%) en 2010, año en que las tasas de crecimiento volverán a ser positivas gracias a la estabilización de los mercados financieros, la mejora de la confianza de los inversores, los estímulos fiscales y la relajación de la política monetaria.
«La economía europea está en medio de su recesión más profunda y extendida desde la era de la postguerra. Pero se espera que las ambiciosas medidas adoptadas por los Gobiernos y los bancos centrales en estas circunstancias excepcionales pongan suelo a la caída de la actividad económica y permitan la recuperación el año próximo», dijo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, en un comunicado.
El empleo caerá, tanto en la UE como en la eurozona, un 2,6% este año y casi un 1,5% en 2010, lo que se traduce en una pérdida de alrededor de 8,5 millones de puestos de trabajo en los dos años, en contraste con la creación de 9,5 millones durante el periodo 2006-08. Pese a todo, la tasa de paro en 2010 en la UE se situará en el 10,9%, la mitad que en el caso de España.
La inflación se mantendrá baja debido a las malas perspectivas económicas y a la caída de los precios del petróleo y de los alimentos respecto al año pasado. La media de este año será del 0,9% para la UE y del 0,4% para la eurozona y en 2010 subirá hasta el 1,3% en la UE y el 1,2% en la eurozona.
La crisis disparará el déficit público en la UE desde el 2,3% del PIB en 2008 hasta el 6% este año, y el 7,2% en 2010. Un total de trece de los dieciséis países de la eurozona (todos salvo Chipre, Luxemburgo y Finlandia) superarán este año el límite del 3% de déficit que establece el PEC. Las cifras más espectaculares, además de las de España, corresponden a Irlanda, con un déficit del 12% este año y del 15,6% el año que viene.
El Ejecutivo comunitario considera que los riesgos para estas previsiones están bastante equilibrados. Por un lado, la crisis financiera y la económica podrían retroalimentarse de forma más fuerte que la prevista. Pero por el otro también es posible que los estímulos fiscales y monetarios sean más eficaces a la hora de restablecer la estabilidad y la confianza en los mercados financieros.

DIFERENTES OPINIONES SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

AQUÍ OS PRESENTO UN ENFORME QUE HE ELABORADO CON LAS RECOPILACIONES DE DIFERENTES VISIONES DE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:
¿QUÉ HARÁ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA?
La economía nacional estará en recesión permanente en 2009

Unanimidad absoluta sobre el año que le espera al bolsillo de los españoles. Según los cálculos de ocho bancos e instituciones mundiales de primera fila, la economía nacional estará en recesión permanente, con un paro galopante. Al menos la inflación dará un respiro para coger fuerza de cara a 2010, ejercicio para el que las previsiones son más optimistas.

OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía española se contraiga un 0,9% en 2009, revisando a la baja sus primeras estimaciones: crecimiento del 1,1%.
Para 2010 la situación será algo mejor. El PIB se expandirá un 0,8%.
En cuanto al paro, las estimaciones son de una tasa de desempleados del 14,2% para el próximo año y del 14,8% para 2010. Sin embargo, la inflación nos dará un respiro, ya que terminará el siguiente ejercicio en el 1,8%.
La organización constata el debilitamiento económico. La nota positiva la pone el sistema financiero, al que considera que está “bien armado”.

Comisión Europea
Las estimaciones de la Comisión Europea son una de las más negativas. Bruselas estima que España se contraerá un 2% en 2009, para caer en 2010 un exiguo 0,2% en 2010. La CE señala como el ajuste de la construcción y el estancamiento del consumo privado como los principales motivos.
El paro se situará en el 16,1% a finales de 2009 para crecer hasta el 18,7% en 2010 como consecuencia del aumento de la población activa, especialmente por la inmigración.
En cuanto al IPC, el próximo año terminará en el 0,6% para repuntar ligeramente en 2010 hasta el 2,4%.
Para la Eurozona, las previsiones no son más halagüeñas, ya que el próximo año la región crecerá un 0,1%. En 2010 la situación mejorará hasta el 0,9%.
La crisis afectará también al empleo de los países que tienen como moneda única el euro. Para el 2009 la tasa de desempleo se situará en el 8,4%.
El próximo ejercicio terminará con una inflación del 2,2% y disminuirá una décima hasta el 2,1% en el año siguiente.

FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado las previsiones de crecimiento para España para el próximo ejercicio. Así, la economía transcurrirá todo el ejercicio en números rojos para contraerse finalmente un 1%.
El paro rozará el próximo año el 15%. En concreto la tasa de desempleados ascenderá al 14,7% del total de la población activa. Por su parte, los precios crecerán un 2,6%, por debajo de los niveles actuales.
Para la eurozona, los pronósticos del organismo es de un crecimiento del 0,2% para 2009 y de una inflación del 1,9%.

Funcas
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha hecho las previsiones más pesimistas sobre el futuro de la economía en España. Así, el próximo año se caracterizará por los crecimientos negativos en todos los trimestres del año del PIB, lo que hará que el cómputo total suponga una contracción del 1,8% y crecerá un 0,5% en 2010.
El desempleo seguirá siendo un problema y goteo de parados será constante en las listas del INEM, lo que elevará la tasa de paro hasta el 15,9% y al 18% en 2010.
En cuanto a los precios, la organización calcula que la inflación se situará a finales de 2009 en el 1,8%, para el 2010 espera que alcance 2,5%.

BBVA
El Servicio de Estudios de BBVA ha realizado también unas de las previsiones más desalentadoras. Para el banco, la economía española se contraerá un 1%, debido a la debilidad de la demanda externa y a los efectos de la crisis mundial.
En cuanto al paro, BBVA pronostica una tasa de desempleo del 15,4%, con la destrucción de 700.000 empleos, lo que implicará 3,5 millones de parados.

UBS
El banco suizo asegura que España se desliza hacia una larga y profunda recesión que se prolongará hasta mediados de 2010. Así, la economía caerá un 1,6% el próximo año para crecer un tímido 0,4% en 2010.
Las previsiones de desempleo son unas de las más ”negras” ya que calcula que a finales del próximo año el número de desempleados alcanzará los 4 millones, con lo que la tasa se elevará hasta el 16%. El banco suizo cree que están en buen camino las últimas medidas del Gobierno de inyectar con 8.000 millones a los ayuntamientos, lo que posibilitaría la creación de 200.000 puestos de trabajo.
UBS también prevé una relajación de la inflación, que terminará en el 2% en 2009. Los precios seguirán bajando al año siguiente hasta el 1,8%.

Merrill Lynch
El banco de inversión también ha elaborado sus previsiones para el próximo año. En ellas, señala un crecimiento negativo para la economía española del 1,4%. Sin embargo, la situación mejoraría algo en 2010, ya que el PIB se expandiría un 0,9%.
En cuanto a la zona euro, también entraría en recesión al contraerse su productividad un 0,6% en 2009. El siguiente año la situación mejoraría sustancialmente y los países que tienen la moneda única verían como su economía crecería un 1,1%.

Gobierno
De “totalmente desfasadas” podríamos calificar las previsiones económicas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, El Ejecutivo calculó que la economía española caerá un 1,6% en 2009, tras revisar a la baja sus estimaciones iniciales debido a un deterioro más rápido de lo esperado en el sector consumo y en la construcción. Aún así, tanto el ministro de Economía, Pedro Solbes, como su Secretario de Estado, David Vegara, han reconocido que estás desactualizadas y han anunciado que las revisarían de nuevo.
Según estas previsiones el paro se situaría a finales de año en una tasa del 15,9% sobre la población activa, una estimación que ya quedará sin vigencia a corto plazo.

Ante tantas opiniones, es d