Glovo: «No hay tantos competidores como los que va a requerir la demanda futura a domicilio»

En enero de 2015, Oscar Pierre y Sacha Michaud lanzaron en Barcelona la app Glovo a imagen de las que ya funcionaban en Estados Unidos para realizar compras y envíos inmediatos dentro de una misma ciudad. Era un modelo pionero en Europa, y pronto ampliaron el negocio a más ciudades españolas y del sur de Europa.

A finales de 2016 operaban en ocho metrópolis, y la compañía cerrará 2017 con presencia en 23. Acaban de desembarcar en Latinoamérica en alianza con Cabify, otra app con la que comparten dos inversores de referencia: Seaya y el fondo de inversión de Rakuten.

Glovo nació como método de contacto entre particulares y mensajeros, pero ahora tiene también más de 3.000 comercios asociados (‘partners’) ¿Por qué ha evolucionado el modelo?

La idea sigue siendo la misma, poner los productos de la ciudad al acceso de los ciudadanos en tiempo récord, de unos 30 minutos, a través de una app de fácil uso. La visión no ha cambiado, ha cambiado la ejecución. Los partners son una parte muy importante porque traen ingresos adicionales, y la integración con los comercios implica mejoras, sobre todo de facilidad para que el producto esté listo cuando llega el repartidor (glover) y de optimización de todo el proceso.

El reparto con motos y bicicletas es muy mediterráneo…

Estamos muy enfocados en el sur de Europa y es cierto que influye el clima y si hay muchas pendientes en la ciudad elegida, pero Roma es una ciudad con bastantes subidas y bajadas y está funcionando bien, aunque es verdad que hay muchas más motos que bicis. El modelo se adapta. En el sur de Europa hace menos mal tiempo que en el norte, si bien en Lisboa, donde acabamos de lanzar el servicio, llueve bastante, vamos a mirar cómo va. En caso de mal tiempo los glovers cobran un plus, pero también hace que la gente salga menos y pida más cosas a domicilio, por lo que se atienden más pedidos.

Han firmado un acuerdo de reparto con McDonald’s España. También se han aliado con el centro comercial renovado Glòries de Barcelona…

Es importante poder ofrecer las mejores tiendas a los usuarios, pero Glovo te da acceso a cualquier tienda, aunque no tenga un acuerdo comercial con nosotros. El incremento del negocio va directamente proporcional a la integración de nuevos partners. Tenemos que tener una diversificación total: los mejores restaurantes, los mejores supermercados, tenemos oferta de farmacia, de tiendas delicatessen, hacemos de mensajero cuando el cliente olvida las llaves o necesita un documento urgente, etcétera. Tenemos que cubrir todas las necesidades.

Con las posibilidades de la tecnología van saliendo competidores…

Creo que no hay tantos como los que va a requerir la demanda. Hay uno o dos por categoría en cada ciudad en las que operamos. En el momento que un usuario nos utiliza y ve que el sistema funciona bien, se da cuenta de que no tiene que coger el coche, cruzar la ciudad, subir tres plantas de centro comercial, hacer la cola, bajar, volver a coger el coche y pasar de nuevo por el tráfico, cuando una empresa como Glovo lo va a hacer por 2,9 o 3,9 euros. Nuestra apuesta es ser la referencia: cuando quieres comprar algo en el súper ahora mismo si falta comida en casa, que sea Glovo -en Barcelona ya operamos 24h-; cuando tengas una emergencia, que sea Glovo. No nos vemos compitiendo con la compra del mes, sino con la compra inmediata, la de necesidad urgente.

FUENTE: EL ECONOMISTA

OPINION PERSONAL: Globo es una marca innovadora que ha encontrado una necesidad que no se conocía antes en el mercado y la ha exprimido. Gracias a esto ha llegado hasta el punto en el que se encuentra en estos momentos, en fase de expansión. Aun no le han aparecido competidores importantes ya que ellos operan en el mercado de las compras inmediatas. El reparto se hace en grandes ciudades por lo que lo realizan en moto o bicicleta por cuestión de rapidez y tráfico.

Ha firmado contratos con marcas como Mc donnald’s y el nuevo centro comercial de les Gloríes en Barcelona.

 

El sector del lujo se presenta como un nicho atractivo para las pymes

El mercado del lujo en España ha experimentado en el último año un crecimiento cercano al 10% en sus ventas, lo que se traduce en una media de ingresos cercanos a los 600 millones de euros, según datos de Deloitte. De hecho, empresas como Festina Lotus y Tous han aumentado sus ganancias en un 14,5 y un 9,9%, respectivamente. Con este contexto favorable, el ámbito de la alta gama resulta cada vez más interesante para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

Así, este sector se caracteriza por requerir «constantemente de innovación y nuevos productos, lo que da cabida a la aparición de nuevas marcas emergentes y resulta interesante para las pymes», explica Susana Campuzano, directora del Programa Superior de Dirección y Gestión Energética del Universo del Lujo en IE Business School. En este sentido, Campuzano destaca que las pymes que quieran adentrarse en el sector precisan «tener un objetivo y disciplina porque el producto o servicio que se ofrece ha de ser impecable ya que se trata de algo caro y exclusivo».

Conseguir financiación

Aunque se cuente con un buen producto o servicio, la financiación suele ser un obstáculo con el que se encuentran todo tipo de pymes. Ante esta situación, Campuzano aconseja «empezar con un colchón financiero para invertir en posicionar la marca y conseguir un canal de distribución de calidad». En esta línea, según el diseñador Leandro Cano «entrar en los diferentes canales de distribución con una estructura tan reducida es complicado, además conseguir unas buenas condiciones de financiación con proveedores especializados se hace difícil». Para Pedro Álvarez, fundador de la chocolatería Pancracio, la parte más complicada de conseguir financiación es «encontrar un inversor en sintonía con la marca porque no sólo se trata de dinero sino de compartir objetivos». Como métodos hacia la viabilidad financiera, Cano destaca que «los premios son vitales por el reconocimiento internacional y por el ingreso de dinero que ha permitido la consolidación». Por otra parte, la internacionalización es un reto del que tampoco zafan este tipo de pymes. Carlos Falcó, presidente de la asociación Círculo Fortuny, destaca que «la internacionalización es importante porque el turista que viene buscando lujo español comprará primero aquellas marcas que le resulten características del país». Así, para Falcó, «España es uno de los principales países exportadores europeos gracias a la pyme que ha tenido la necesidad durante la crisis de irse fuera y ahora aprovecharán para consolidar su posicionamiento y exportación internacional».

FUENTE: EL ECONOMISTA

OPINION PERSONAL: El sector del lujo en España ha experimentado en el último año casi un 10% de sus ventas en empresas pymes. Este sector requiere una innovación constante y nuevos productos. Las empresas que quieran entrar en este mercado necesitan «tener un objetivo y disciplina porque el producto o servicio que se ofrece ha de ser impecable ya que se trata de algo caro y exclusivo».

Como financiación estas empresas deberían empezar con un fondo financiero para invertir en posicionar la marca y conseguir un canal de distribución de calidad. Además de hacerse conocer a nivel internacional, en este sentido España es uno de los principales países exportadores europeos gracias a la necesidad de las pymes durante la crisis por exportar su producto y ahora lo aprovechan para consolidar su posicionamiento internacional.

 

 

Bruselas investiga los privilegios fiscales de Ikea en Holanda

Bruselas investiga el sistema por el que la multinacional sueca Ikea reduce significativamente el pago de impuestos en Europa. El Ejecutivo comunitario está estudiando dos trajes fiscales a medida que Holanda ofreció a la multinacional y que erosionaban sustancialmente —uno de ellos aún se aplica— los beneficios sujetos a tributación. Por el momento, las autoridades de Competencia rehúsan ofrecer cifras de cuánto dinero ha podido ahorrarse la firma de muebles y otros productos del hogar. Un estudio de Los Verdes en el Parlamento Europeo, que propició esta investigación, lo estimaba en 1.000 millones de euros, aunque las pesquisas de la Comisión no cubren todos los supuestos que analizaba el trabajo de los eurodiputados.

La Comisión pone la lupa sobre dos esquemas. El primero, bendecido por la autoridad fiscal de Holanda en 2006, avalaba un pago anual que hacía Inter Ikea Systems a una filial holding radicada en Luxemburgo. Ese pago anual —muy elevado, una «parte significativa» de los ingresos de la empresa, según la investigación— pretendía remunerar determinados derechos de propiedad intelectual que tenía la empresa luxemburguesa. El resultado es que la mayor parte de los beneficios sujetos a tributación en Holanda eran transferidos a la sociedad de Luxemburgo, que estaba exenta del pago de impuestos. Bruselas cuestiona que el pago de esa licencia correspondiera a precios de mercado y sospecha que se fijaba un nivel tan elevado para eludir artificialmente la fiscalidad en Holanda.

De Luxemburgo a Liechtenstein

Cuando el Ejecutivo comunitario declaró ilegal este esquema, en 2011, la compañía decidió reestructurar su modelo. Inter Ikea Systems compró la parte de  derechos de propiedad intelectual en manos de la filial luxemburguesa. Para financiar esa operación, pidió un préstamo a una filial que operaba en Liechtenstein. Esa fórmula, la de solicitar un crédito a una filial con condiciones que se alejan del mercado, suele ser otra fórmula que emplean las multinacionales para eludir la tributación. Para proporcionar certidumbre, Holanda revistió de legalidad lo que hacía Ikea y le dio otro traje fiscal a medida. Ese tax ruling (por su denominación inglesa) avalaba los pagos en concepto de intereses que la empresa holandesa hacía a la filial de Liechtenstein. Como resultado, «una parte significativa» de los beneficios de la empresa que gestionaba las franquicias se desviaba a ese Estado ajeno a la UE (y, por tanto, a sus reglas sobre ayudas de Estado).

A la Comisión le preocupa que las dos resoluciones impositivas (de 2006 y 2011) que aplicó Holanda a Ikea hayan dado a la compañía una posición injusta y ventajosa en comparación con otras empresas sujetas a las mismas normas fiscales nacionales en Países Bajos. Esto infringiría las normas de la UE sobre ayudas estatales, que tienen que garantizar la competencia en igualdad de condiciones en todo el territorio comunitario. Competencia no tiene capacidad para juzgar si esto supone un abuso tributario; simplemente puede invalidar los esquemas cuando se demuestra que solo se ofrecen a una o varias compañías, no al resto.

Holanda ha asegurado que «cooperará completamente con la investigación para determinar si se concedieron ayudas estatales» ilegales, indicó a la agencia France Presse un alto responsable holandés en Bruselas. En cuanto a Ikea, sus responsables consideran que su tributación se ajusta a la normativa comunitaria y prometen cooperar con la Comisión, según un comunicado de la compañía sueca.

Bruselas comenzó a investigar el caso en abril de 2016, a raíz de los datos incluidos en un informe del grupo de Los Verdes en la Eurocámara, publicado en febrero. El estudio describía una «estrategia de planificación fiscal agresiva» del gigante del mueble y la decoración. Y apuntaba a un ahorro fiscal abusivo de unos 1.000 millones de euros durante seis años en toda la UE. La Comisión asegura que solo dará cifras si, tras la investigación abierta, concluye que efectivamente hubo abuso. En todo caso, es de esperar que las posibles cantidades reclamadas a Holanda resulten inferiores porque el documento de Los Verdes apuntaba a esquemas aplicados también en otros países europeos, no solo en Holanda.

Las autoridades europeas de Competencia han convertido los privilegios fiscales de las multinacionales en una línea de investigación primordial. El caso más representativo afecta a Irlanda, obligada en agosto de 2016 a recuperar una cifra récord de 13.000 millones de euros del gigante Apple por impuestos que le perdonó irregularmente. Marcos similares se identificaron en Luxemburgo (con Fiat y Amazon), en Holanda (con Starbucks) y en Bélgica, con un régimen que favorecía al menos a 35 multinacionales. Paradójicamente, los Estados se resisten a reclamar unas cantidades que mejorarían la salud de las arcas públicas por miedo a que las firmas huyan a otros territorios más permisivos.

FUENTE: EL PAIS 

OPINION PERSONAL: La multinacional IKEA ha reducido considerablemente el pago de impuestos a la Unión Europea. Los estudios dicen que se ha ahorrado 1.000 millones de euros, con la  reducción de pago.

Los nuevos contratados cobran 100 euros menos que los recién jubilados

Los nuevos contratados de 2016 ganaban lo mismo que los de nueve años antes: una media de algo más de 1.230 euros brutos al mes. La pensión de los que se jubilaron el año pasado se situó en un promedio de 1.332 euros mensuales. La resta arroja un resultado llamativo: un recién contratado ganan 100 euros menos que un nuevo jubilado. Hasta 2012 lo normal era lo contrario, que un trabajador ganara más que un pensionista. La devaluación salarial, muy centrada en los llamados salarios de entrada, dio la vuelta a la situación. La brecha, que tocó techo en 2013, se estaba cerrando, pero el año pasado creció.

La recuperación económica no acaba de llegar a los salarios. Esto se ve con claridad en los llamados salarios de entrada: el sueldo medio de quienes tenía menos de un año de antigüedad en 2016 era de 1.232,34 euros brutos al mes, según la EPA. En 2007, los nuevos empleados tenían la misma remuneración. Las nuevas pensiones, en cambio, siguieron la tendencia contraria y subieron hasta el año pasado, cuando bajaron. Quienes se jubilaron en 2016 lo hicieron con una pensión media de 1.332,37 euros, según el Ministerio de Empleo. También se puede ver de la siguiente forma: en 2007 un alta en la pensión de jubilación suponía un 80% de un salario nuevo, en 2016 era el 108%.

Las nuevas pensiones están por encima de los salarios de los recién contratados desde 2012. Y lo más probable es que siga así varios más. La incógnita reside en si se mantendrá esa brecha. Este año el salario medio está volviendo a caer: un 0,2% en la encuesta trimestral de coste laboral, que no segrega los sueldos por la antigüedad. Pero también bajan las pensiones de las altas de jubilación hasta octubre.

Menos ingresos.

Una de las consecuencias de esta brecha afecta a las cuentas de la Seguridad Social. Las cotizaciones se pagan de acuerdo con el salario. De esta forma, si los salarios de los nuevos trabajadores son bajos, el instituto previsor ingresa menos. La gran creación de empleo actual —las afiliaciones en el régimen general crecen un 4,5%— compensa parte. Pero esto no es suficiente para reducir el déficit: el número de pensionistas y su pensión media sigue creciendo, entre otras cosas porque los nuevos jubilados tienen mejores carreras de cotización que los que fallecen.

“Con ser malo, es importante restar dramatismo si se mira a la sostenibilidad de la Seguridad Social”, apunta Felipe Serrano, catedrático de Economía de la Universidad del País Vasco. “Si digo que no es dramático, es porque el propio sistema devolverá la situación al equilibrio”, explica. Se refiere a que quien cotiza menos tendrá una pensión más baja y, por tanto, el coste para las arcas públicas será menor. “El problema es que esto es resultado de una productividad especialmente baja. No se crea empleo con valor añadido y los salarios son bajos”, completa.

Para Carlos Martín, director del gabinete económico de CC OO, el problema está en este lado: en los salarios —“no distribuimos productividad”— no en las pensiones. Es decir, es un problema de ingresos para la Seguridad Social, no de gasto. “Esto es la consecuencia de la precarización y la reducción del poder de negociación de los sindicatos con la reforma laboral”.

La visión de Marcel Jansen, profesor Economía de la Universidad Complutense, difiere. Para él, la evolución de los salarios de entrada “son una prueba más de que el ajuste de la crisis ha recaído excesivamente sobre los jóvenes”. “En la siguiente reforma [de pensiones] hay que buscar un nuevo equilibrio con un trato equitativo de todas las generaciones. Esto pasa necesariamente en una reducción de la carga que tienen que soportar los jóvenes en el sistema actual”.

Un punto que aliviaría ahora la situación financiera de la Seguridad Social sería que esas remuneraciones iniciales crecieran con el tiempo. Pero esto apenas sucede. Entre 2007 y 2016, solo los trabajadores con más de cinco años de antigüedad han visto subidas cercanas al 10% en su sueldo (menos que los precios). En el resto, el incremento o queda en la mitad o baja, como es el caso de los más novatos.

FUENTE: EL PAIS

OPINIÓN PERSONAL: Los nuevos contratados de 2016 ganaban lo mismo que los de nueve años antes: una media de algo más de 1.230 euros brutos al mes. La pensión de los que se jubilaron el año pasado se situó en un promedio de 1.332 euros mensuales.

El aumento de compras online pone a prueba el comercio tradicional en Navidad

La campaña de Navidad pondrá a prueba el comercio tradicional, según la profesora de Economía y Empresa de la UOC, Neus Soler, porque el número de consumidores que compran en las tiendas físicas está cayendo año tras año y cada vez se decantan más por las compras online.

Soler ha recordado que el estudio Nielsen 360 sobre tendencias de gran consumo revela que 6 de cada 10 españoles son consumidores totales, es decir, compaginan la compra en internet con la convencional, unas cifras que también se suman a las que apuntan que el porcentaje de las personas que compran en línea, al menos una vez por semana, ha crecido del 19 al 27%.

«A nivel de precio, el pequeño comerciante no puede competir ni con las grandes cadenas ni con las tiendas online», constata la profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, pero «se puede diferenciar con la atención al cliente».

Soler ha recomendado que el pequeño comercio «tiene que potenciar los puntos débiles de los competidores, como la profesionalidad y el conocimiento de la materia».

Soler, experta en marketing e investigadora del grupo de investigación interdisciplinaria sobre las TIC (i2TIC) del Internet Interdisciplinary Institut (IN3) de la UOC, constata que las campañas navideñas han cambiado porque, por ejemplo, antes los catálogos «estaban focalizados en el producto» y en cambio ahora «se apela al sentimiento».

«El foco es el corazón del consumidor, no la mente», subraya la investigadora.

Según Soler, los consumidores «buscan experiencias», motivo por el cual triunfa el Viernes Negro o «Black Friday», concebido como un «evento social».

El pequeño comercio puede beneficiarse de esta demanda porque una atención al cliente más personalizada produce «experiencias positivas de compra», algo que fideliza al cliente.

Soler menciona un estudio «Total Retail 2017», elaborado a partir de entrevistas a 24.471 consumidores de todo el mundo, entre los que hay un millar de españoles, que confirma la consolidación del comercio electrónico, «que crece en España aunque la tienda física sigue siendo el canal de compra preferido por los consumidores».

Según Soler, el comercio físico no va a desaparecer a largo plazo, aunque sí habrá modificaciones en las preferencias de los consumidores.

«Se combinarán los dos canales, porque las compras ‘online’ ofrecen más comodidad pero tienen carencias que aún no han podido solucionar», como poder ver y probar el producto antes de pagarlo.

El perfil de cliente también ha cambiado y ahora es «infiel, impaciente, impulsivo e informado», lo que ha obligado a cambiar la metodología de trabajo de los equipos de campaña e incluir perfiles como psicólogos, investigadores de mercado y especialistas en neuromarketing.

«El objetivo es llegar al subconsciente de los consumidores» y por eso se destinan miles de euros al muestreo previo, incorporando nuevas técnicas como el ‘eye tracking’, que sigue la mirada del consumidor para detectar qué le interesa instintivamente.

Todo esto se esconde tras las burbujas de cava, el acabado del teléfono inteligente o el servicio con estilo de la boutique de cápsulas de café, productos que esperan triunfar en esta campaña de Navidad que ya ha comenzado y la facturación de la que se prevé que mejorará un 3% respecto a la del año anterior, según Soler.

FUENTE: EL ECONOMISTA

OPINIÓN PERSONAL: La campaña de Navidad pondrá a prueba el comercio tradicional ya que a nivel de precio el pequeño comerciante no puede competir con el comercio online. Pero este aprovecha estas fechas ya que ofrece una compra más personalizada a sus clientes.