¿China baja? – ¿Vietnam e India suben?

Después de la clase de ayer dónde se habló extensamente de china, de su papel en el mundo y el impacto de sus medidas económicas, industriales, históricas, ecológicas y sociales en la era global en la que vivimos, 

 


he encontrado un comunicado en europa press que presenta un estudio conjunto de Booz & Company, una de las principales consultoras de estrategia y gestión en el mundo, y la Cámara de Comercio Americana en Shangai (AmCham) (Link) donde creo que se exponen resultados que permiten llegar a conclusiones muy interesantes. A continuación expondré algunos aspectos relevantes de este estudio que considero claves: 

 

La gestión de operaciones es un factor crítico
–  Tres de cada cuatro empresas no han sido capaces de implementar sus mejores prácticas  en sus operaciones en China

–  La integración de la doble-función de plataforma para exportación y a la vez penetración en el mercado doméstico

–  Las empresas señalaron que muchas de sus mejores prácticas no están siendo utilizadas en China

  • Sólo un 11% utiliza sistemas integrados de planificación como el software ERP
  • Sólo el 7% utilizaron herramientas y procesos analíticos para control de inventarios
  • Sólo un 4% aplicó sus mejores prácticas al control de los riesgos asociados con sus cadenas de suministro

 

La disminución de la competitividad de china

–  Un 54% de las empresas encuestadas,  cree que China está perdiendo competitividad frente a otros países de bajo coste

–  Siete de diez citaron el aumento del valor del renminbi (yuan) como una de las principales causas de la pérdida de competitividad de China

–  Un 52% menciona la inflación de los salarios que ha escalado hasta un 9.1% para los white-collar (mano de obra cualificada) y un 7.6% para los blue-collar (obreros).

–  Además, la rotación de los trabajadores es un problema crítico para las empresas que se enfrentan al reto de retener a sus empleados. Un 33% de los encuestados lo  citaron como una de los motivos de la pérdida de competitividad

  

Mientras China está presentando los problemas que presentan en el estudio vemos como las propias empresas están presentando interés en otros países

 

 


El interés empresarial en Vietnam y India

–  Casi una de cada cinco de las empresas encuestadas (17%) manifiesta tener planes específicos para trasladar parte de sus operaciones en China a otros países.

–  Un 88% de estas corporaciones manifiesta que escogió China a causa de los bajos costes laborales, y  hoy en día otros países permiten encontrar mano de obra más barata y ventajas fiscales.

–  Entre estas empresas, Vietnam se erige en la mejor alternativa según un 63%, seguida de India, país elegido por un 37% de los encuestados

 

 

Permanecer en China

–  A pesar del aumento de los costes de fabricación un 83% de los encuestados piensa mantener sus operaciones en China

–  Un 78% citan el vasto mercado doméstico como la razón para no alterar el statu quo

–  Un 39% no está dispuesto a establecer una nueva cadena de suministro, motivo por el cual permanecerá en China

 

Creo que con la crisis actual y con el contexto global que bastamente se conoce de China, será interesante seguir como reaccionan las empresas y la inversión extranjera. ¿Seguirán las empresas invirtiendo en China o se desplazarán hacia otros países? Y será aún más interesante ver ¿Como reaccionará China? ¿Qué pasará con el consumo en China, explotará? Sobre todo teniendo en cuenta la inexistencia de una clase media fuerte, ¿El know-how adquirido, les permitirá reaccionar ante la situación actual?

 

En mi opinión, la fortaleza actual de China a nivel de exportaciones y las ventajas competitivas y comparativas que ofrecía China han cambiado, en especial a nivel de coste de mano de obra, existiendo otros países que ofrecen mejores costes.  Así que china deberá presentar otras competencias que sean atractivas a los mercados internacionales para que las inversiones extranjeras se mantengan. Lo que no se, es si será el mercado interno de consumo, el know-how adquirido, la capacidad de trabajo o alguna otra competencia que no imaginamos…

Sobre la crisis, la globalización y el mercado internacional

Ante una situación como la actual en la que se está viviendo una crisis en la que el nivel de globalización quizá sea la característica más novedosa, la mayor parte de los remedios aplicados hasta el momento me pregunto si seguirán sirviendo.

 

Históricamente hemos visto como la clase política tiende a pronunciar grandes discursos sobre las situaciones económicas y aplican políticas para tratar de paliar los problemas económicos, tanto a nivel de un país como a un nivel más global. Hace pocos días se ha podido ver como el eje EEUU y UK sigue representando un eje clave en la política internacional y quizás un discurso como el de Gordon Brawon (Podeis encontrar las frases en el artículo http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/1077691/03/09/El-primer-ministro-britanico-dice-que-el-mundo-quiere-trabajar-con-EEUU-para-resolver-la-crisis-global.html  ) donde ha hablado de la crisis marcando doctrina y apoyando un sistema económico concreto con frases como:

 

Brown dijo, el descalabro de un banco «es una amenaza a los bancos que funcionan bien en todas partes del mundo»  y que, ante la ingente labor de corregir el rumbo, la peor receta sería un proteccionismo «que al final no protege a nadie».

 

Brown también hizo un llamado para combatir los paraísos fiscales fortalecer las normas regulatorias, al subrayar que «los mismos instrumentos financieros que fueron diseñados para diversificar el riesgo en todo el sistema bancario propagaron el contagio en todo el mundo».

 

Y realmente yo me pregunto, ¿hasta qué punto estos grandes discursos y la política son capaces de tomar las decisiones adecuadas a largo plazo? Aún que también me pregunto ¿Hasta qué punto los ciudadanos exigimos a los políticos que tomen decisiones a largo plazo?

En definitiva, ¿Existen múltiples alternativas para afrontar el comercio internacional y crear un sistema económico más sólido? Si se analizan las relaciones internacionales y los vínculos que se crean entre los países se puede ver que existen diferentes formas de llegar a acuerdos, entre ellas creo que se conceptualizan muy bien en el artículo (http://www.eumed.net/libros/2006a/jirr-mic/3e.htm) y os las detallo a continuación:

 

Realizar acuerdos unilaterales, aun que implican la imposición de las reglas del juego de una nación a otra u otras. En este caso están las relaciones entre acreedores y deudores en el Fondo Monetario Internacional.

 También los acuerdos bilaterales entre países que implican que las naciones establecen acuerdos comerciales de manera distinta una respecto a otra, en consideración de aspectos tales como son las diferencias del desarrollo, las condiciones de mercado, los montos de venta, la necesidad de las mercancías implicadas, entre otros aspectos.

Y por último están las multilaterales donde a todos se trata por igual, pero bajo la consideración que indica la cláusula de la nación más favorecida, que establece como norma de trato democrático aquella que es la más bondadosa con su socio comercial.

 

¿No creéis que las relaciones establecidas entre países deberían representar uno de los puntales para superar esta crisis? Pienso que se deberían aprovechar las ventajas comparativas entre países para potenciar la especialización de cada uno de ellos y crear sistemas y dinámicas que estabilicen más las relaciones a nivel global.

¿Como se evaluan las exportaciones del PIB de un país?

Al analizar las capacidades económicas en base al PIB, el IPC y muchos otros indicadores se acostumbra a llegar a la conclusión que un alto nivel de exportaciones es una eje fundamental para que el PIB se vea incrementado, la moneda se fortalece, en definitiva el país mejora su economía.

“El economía japonesa sufrió el cuarto trimestre de 2008 una contracción del 12,7% a ritmo anual (-3,3% respecto altercer trimestre) debido al desplome de exportaciones e inversiones“

 “Este retroceso del producto interior bruto (PIB) de la segunda economía mundial es el más fuerte desde la ca

ída de un 13,1% a ritmo anual registrada el primer trimestre de 1974, en pleno choque petrolero”

“Los economistas se esperaban por término medio una contracción del 11,6% a ritmo anual, y del 3% respecto al trimestre anterior, según un sondeo realizado por el diario Nikkei entre 22 especialistas.”


Así que las exportaciones son claves para fortalecer la economía de un país, pero al mismo tiempo la dependencia de las exportaciones son un riesgo para la economía de un país. Así que quizás la diversificación en las exportaciones tanto por sectores como por zonas de exportaciones debería ser otro aspecto a evaluar y no solo el volumen de exportaciones.

Refernecia de la notica: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1036931/02/09/El-hundimiento-de-las-exportaciones-lleva-a-Japon-a-su-peor-contraccion-desde-1974.html