Coca-Cola suspenderá la producción en Venezuela por falta de azúcar

coca-cola

La embotelladora de la sociedad con sede en Atlanta señala que la producción se verá afectada en los “próximos días” y no aclara en qué momento podrá retomar con normalidad la producción de la Coca-Cola clásica en Venezuela. La situación del país no hace más que ir a peor y la penuria económica afecta también a las importaciones de productos básicos para la producción de bebidas y alimentos. La semana pasada, la compañía estatal venezolana encargada de procesar el azúcar cortó temporalmente la producción. “Estamos adelantando acciones específicas que nos permitan afrontar esta coyuntura con proveedores, autoridades y nuestros trabajadores”, aseguró la firma en un comunicado el fin de semana.

Coca-Cola Femsa, que opera cuatro plantas embotelladoras y emplea a unos 7.300 trabajadores en Venezuela, dijo que las fábricas están consumiendo el remanente del inventario de azúcar. “De no reponerse este inventario a la brevedad, se generarán interrupciones temporales en la producción del portafolio de bebidas con azúcar”. A finales de abril Empresas Polar tuvo que interrumpir la producción de cerveza porque el Gobierno no le entrega los dólares necesarios para adquirir la materia prima.

MÁS INFORMACIÓN
Coca-Cola suspenderá la producción en Venezuela por falta de azúcar ‘Bachaqueo’: el negocio más rentable de Venezuela
Venezuela, entre la negación y la desesperación
La crisis en Venezuela hunde a la segunda mayor lechera argentina
Coca-Cola Femsa es la mayor embotelladora de la compañía en el mundo, con plantas que operan también en países como Brasil, México, Colombia y Argentina. La socia de la corporación estadounidense explica que “el 90% de la producción” de su popular refresco necesita de azúcar, por eso no tiene otro remedio que suspender temporalmente sus operaciones para ese producto. También dejan claro en la compañía que no van a abandonar el país.

Ahora Coca-Cola Femsa está buscando otras alternativas para hacerse con la azúcar refinada que necesita para los refrescos. El cese temporal no afecta a las bebidas sin azúcar, donde las operaciones continúan con normalidad y sus oficinas centrales seguirán abiertas. Las multinacionales se enfrentan además a los problemas por la continua depreciación de la divisa venezolana, como se refleja en los resultados de PepsiCo, General Motors o Ford Motor.

En la era chavista la embotelladora de la popular bebida ha afrontado numerosos conflictos sindicales. En mayo de 2013 fue el último de gran envergadura. La planta de Valencia, en el centro del país, pasó al menos una semana sin producir agua embotellada y bebidas a base de jugos y té, parte de los productos que ofrecen.

Todos los conflictos del pasado han tenido su origen en las diferencias entre las aspiraciones de los sindicados y la oferta de Coca-Cola. Pero la falta de materia prima y la profundización de la escasez inauguran una era cuyas consecuencias están aún por verse.

Fuente : Elpais.com

Comentario:

Con este ejemplo podemos ver la situación de escasez a la que se enfrenta venezuela. Hay una inflación del 60% y los precios de los productos básicos se han disparado. Todo esto es parte de una planificación por el estado para controlar a la población. Sin embargo estas medidas solo hacen que la situación de venezuela empeore porque empresas multinacionales como coca-cola que aportan al crecimiento del PIB del país con inversion de capital extranjero.

Maria Isabel Muñoz

Expertos ven necesario adaptar la normativa fiscal a la economía colaborativa

airbnb

El auge del comercio colaborativo ha generado la polémica de si este sector contribuye al fisco en igual medida que el resto de empresas, ante lo que los expertos consultados creen que hay que distinguir entre las empresas intermediarias y los usuarios que generan la actividad económica.

Casi todos ellos coinciden en la necesidad de adecuar la regulación actual a estos nuevos modelos de negocio, que ponen en contacto a particulares que venden bienes o servicios, para concretar la tributación relativa a las rentas obtenidas por actividades como trayectos en coche compartidos o alquiler de habitaciones a particulares.

Para el economista y experto en consumo colaborativo Cristóbal Gracia las sociedades que intermedian deben pagar impuestos como cualquier otra empresa tradicional que «monetiza» sus servicios, si bien cree que el hecho de que las transacciones se hagan entre particulares requiere de un ajuste del marco legal.

Según explica, la empresa debe repercutir en todas sus transacciones el IVA para luego transferirlo a la Hacienda Pública, pero considera que el trato fiscal a los particulares tiene que ser diferente dependiendo de si la actividad realizada es puntual o recurrente.

En el mismo sentido, el director de Adigital y portavoz de Sharing España, José Luis Zimmermann, aboga por recoger de forma clara en la normativa fiscal la figura del usuario que realiza una actividad económica y la del ciudadano que presta un bien o servicio puntualmente, así como los impuestos por los que deben tributar en función del volumen y del tipo de actividad que realicen.

A su juicio, «no debe haber una fiscalidad específica para algo tan transversal como la economía colaborativa», sino una regulación adaptada a cada sector de actividad.

Por el contrario, el abogado y director del despacho legal Tourism&Law, David Hoyos, afirma que las empresas de economía colaborativa se encuentran en la «alegalidad» al no tener una normativa específica que garantice el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, laborales y contables.

Hoyos recuerda que estas plataformas se dedican a actividades de sectores «muy regulados» en los que no compiten en igualdad de condiciones con el resto de empresas.

Señala que, cuando un propietario alquila una habitación de su vivienda a través de Airbnb, debería tributar por el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) si lo hace de forma recurrente, el IVA y, en función de si es persona física o jurídica, el IRPF o el Impuesto de Sociedades.

Además, apunta que aquellos usuarios que obtienen la mayoría de sus ingresos a través de estas plataformas, deben darse de alta en el régimen de profesionales autónomos.

Por su parte, el abogado y profesor asociado de IE Law School, Luis Leis, cree que la fiscalidad existente «es válida y suficiente», aunque considera conveniente establecer algún tipo de «obligación complementaria» que garantice el cumplimiento de las obligaciones fiscales, no sólo por parte de las empresas, sino también de los usuarios.

Leis apunta que las personas físicas están exentas de pagar la cuota del IAE, si bien siguen teniendo la obligación de darse de alta en una determinada actividad y de liquidar otros impuestos que correspondan, como el IVA, el IRPF y los aplicables a cada actividad y región específica.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), José María Mollinedo, incide en la necesidad de diferenciar las empresas multinacionales -como Uber, Airbnb y BlaBlaCar- de aquellas que persiguen una «colaboración real» entre usuarios de bienes y servicios.

En cuanto a las que actúan de intermediarias y cobran una comisión por ello, afirma que si la empresa tiene sede en España, las rentas que obtenga por estas operaciones están sujetas no sólo al IVA, sino también al Impuesto de Sociedades.

En caso contrario, debe tributar en su lugar por el impuesto de la renta de no residentes.

Mollinedo cree conveniente que la Administración aclare la tributación de estas actividades, y, en este sentido, recuerda que Hacienda ya ha pedido a las empresas propietarias de portales electrónicos que proporcionen datos sobre las transacciones relativas a alquileres de viviendas, trayectos en coche y venta de otros productos y servicios, con el objetivo de recabar información.

Fuente: Eleconomista.es

Comentario:

El crecimiento de Airbnb coincide con un momento de auge de España como destino turístico. En un contexto de crisis económica el turismo es una gran parte del crecimiento del PIB. Desde las asociaciones empresariales se exige una regulación y se quejan de la existencia de lo que llaman “alojamientos ilegales”que por su bajo precio le quitan participación a los hoteles que pagan por las licencias de acomodamiento necesarias para ser legales. Creo que el gobierno debería tomar medidas para fiscalizar de mejor manera airbnb y así no perjudicar la industria hotelera en gran medida.

Maria Isabel Muñoz

#EntornoEconomico El déficit comercial baja un 10,5% en el primer trimestre, hasta los 4.935 millones

 

exportaciones-carro

El déficit comercial alcanzó los 4.935,5 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone una caída del 10,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Las exportaciones crecieron un 0,2% entre enero y marzo, hasta los 61.101,1 millones de euros, máximo histórico de la serie en el acumulado del año. Por su parte, las importaciones retrocedieron un 0,7% y registraron un total de 66.044,5 millones de euros.

La tasa de cobertura se situó en el 92,5% al finalizar el primer trimestre del año, ocho décimas más que en el mismo periodo de 2015.

El saldo no energético, por su parte, arrojó un déficit de 987,4 millones de euros, frente al superávit de 1.358,5 millones registrado en el mismo periodo del año anterior, mientras que el saldo energético experimentó una mejora del 42,5% como resultado de la sustancial caída de los precios de la energía.

Economía destaca que los resultados de las exportaciones, que crecieron un 0,2% hasta marzo, son mejores que los obtenidos por la zona euro y por la Unión Europea, que retrocedieron un 0,5% y un 0,9%, respectivamente. Por países, comparando con las cuatro principales economías de la Unión Europea, sólo crecieron, y en mayor magnitud, las exportaciones de Alemania (+0,7%), mientras que cayeron las ventas de Francia (-1,1%), Italia (-0,4%) y Reino Unido (-4,5%).

Fuera de la UE, también decrecieron las exportaciones de Estados Unidos (-7%), Japón (-7,9%) y China (-9,7%).

En los tres primeros meses de este año evolucionaron positivamente las exportaciones de casi todos los sectores productivos, salvo las de bienes de equipo (19,8% del total) que cayeron un 0,9% interanual.

Así, las ventas del sector del automóvil (18,6% del total) crecieron un 7,9% interanual, las del sector de alimentación, bebidas y tabaco (17,2% del total) aumentaron un 3,8%, y las de productos químicos (14,6% del total) y manufacturas de consumo (10,3% del total) también incrementaron sus ventas al exterior un 2,1% y un 5,7%, respectivamente.

Importaciones y destinos exportadores
En cuanto a las importaciones, Economía destaca que la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, aumentaron un 8,9% las importaciones de bienes de equipo (21,1% del total), un 1,0% las de productos químicos (16,3% del total), crecieron un 5,2% las compras del sector automóvil (14,8% del total) y un 8,8% las manufacturas de consumo (13,3% del total). Por otro lado, destacan los descensos de las importaciones de productos energéticos (-31,6%) y de materias primas (-14,6%).

Las exportaciones dirigidas a la UE-28 (67,7% del total) avanzaron un 3,9% dirante el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (52,6% del total), se produjo un incremento del 3%, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (15,1% del total), ascendieron un 7,4%.

Las exportaciones a terceros destinos (32,3% del total) retrocedieron en este periodo un 6,8% interanual, con caída de las exportaciones a todas las zonas excepto a Oriente Medio (+2,3%). Así, destacan los descensos de las ventas a América (-8,8%), Asia excluido Oriente Medio (-6,9%) y Oceanía (-47,5%).

Por países, Economía resalta el aumento de las ventas a mercados con gran potencial, como China (+8,6%) y Marruecos (+15,7%).

Fuente: Eleconomista.es

Maria Isabel Muñoz

#EntornoEconomico Coca-Cola European saldrá a bolsa a principios de junio sin vender acciones

20COCACOLA

La bolsa española recibirá en los primeros días de junio a una nueva cotizada. Coca-Cola European Partners, el nuevo grupo fruto de la fusión de las embotelladoras de EEUU (que opera en Europa Occidental), Alemania y España, ultima su estreno en los parqués de Nueva York, Madrid, Londres y Ámsterdan para la primera semana de junio, o principios de la segunda, según los plazos previstos, en una operación en la que no venderá acciones ni emitirá nuevos títulos, según la documentación remitida. Se limitará simplemente a empezar a cotizar a través de un listing, por lo que los inversores interesados, tanto particulares como institucionales, deberán esperar al día de debut.

El próximo martes, 24 de mayo, la junta de accionistas de Coca-Cola Entreprises, la embotelladora que actualmente es la única que cotiza en EEUU, debería dar el visto bueno a la operación. A partir de ese momento, es el regulador inglés el que tendría que aprobar el folleto en las jornadas siguientes. Y sería solo cuestión de días que la nueva empresa pueda estrenarse.
Para el resto de bolsas, incluida la española, ya no necesitaría volver a presentar el folleto, sino que la CNMV dispondría del pasaporte europeo que permite a la embotelladora cotizar aquí, y se trata de un trámite muy rápido, que suele realizarse en un día y demorarse como máximo tres.

¿Cómo será la operación?
A diferencia de las últimas salidas en la bolsa española, la embotelledora de Coca-Cola realizará un listing, es decir, una operación en la que meramente deja que las acciones ya existentes de la compañía coticen en bolsa, sin realizar una oferta para colocar una parte de esos títulos en mercado entre nuevos inversores (a través de una OPV) o ampliar el capital vendiendo nuevas acciones (en una OPS). Estas dos opciones están descartadas. Seguiría así el mecanismo que también han utilizado otras empresas como Antena 3, Banco Sabadell, Dia o Liberbank para salir a cotizar.

Pese a que la nueva compañía tendrá un tamaño mayor al de muchas empresas del Ibex 35 (cercano a 20.000 millones), comenzaría sin prácticamente negociación en la bolsa española, lo que la dejaría sin opciones de entrar al índice. ¿Y por qué no habría volumen de contratación? Porque los accionistas iniciales que muevan el título serían únicamente los actuales de Coca-Cola Entreprises -que tienen un 48% del grupo, mientras que la empresa española cuenta con un 34% y la alemana con un 18% y no venderán su participación-. No obstante, con el tiempo debería producirse cierto movimiento por el hecho de que la empresa deja de ser americana, para pasar su sede a Londres, algo que condiciona a algunos fondos.
El dividendo futuro
Lo que ya ha confirmado la embotelladora es que destinará entre un 30 y un 40% de su beneficio a retribuir al accionista. Se trata del menor payout del sector, ya que, de media, las firmas dedican el 60% de sus ganancias para pagar el dividendo.

Coca-Cola European Partners lleva consigo, además, la deuda más elevada del sector, que alcanza los 7.500 millones de dólares al cierre de 2015. En esta cantidad está ya incluida la emisión de bonos por valor de 3.300 millones que la firma ha lanzado al mercado para financiar la salida a bolsa y retribuir a los actuales accionistas de la firma americana. La compañía pretende reducir el nivel de apalancamiento de 3,75 veces actual hasta 2,5 veces.

Sol Daurella firma seguir en la presidencia
Sol Daurella ha firmado un contrato que le vincula como presidenta de Coca-Cola European Partners, el nuevo embotellador del gigante de los refrescos en Europa, durante nueve años, hasta 2025. El consejero delegado, John Brock, que era hasta ahora presidente y consejero delegado de Coca-Cola Enterprises, una de los tres embotelladores que participan en la fusión junto a la franquicia alemana y la española Iberian Partners, podría marcharse, sin embargo, dentro de un año y tres meses.
Con 70 años de edad, es el tiempo que tiene estipulado en su contrato. En caso de que se produjera el relevo, su sustituto podría ser Damian Gammell, que trabaja ahora como número dos de Brock.

Coca-Cola European Partners dará, en cualquier caso, un fuerte protagonismo a los países. La compañía ha acordado, de hecho, que haya comités ejecutivos en cinco países y territorios. Se trata de Reino Unido, Francia, Alemania, Iberia, con España y Portugal, y juntos los países nórdicos y el Benelux. Al frente de la división ibérica estará Francesc Cosano.

Las cifras de la nueva empresa dan una imagen de su amplitud. Se tratará de la mayor embotelladora del grupo, que dará servicio a más de 300 millones de consumidores en 13 países en Europa Occidental.
Además, da empleo directo a más de 27.000 personas; dispone de más de 50 plantas embotelladoras y nace con unos ingresos anuales de 12.600 millones de dólares (11.170 millones de euros).

Aunque la nueva firma aún no ha presentado los resultados del año pasado, adelantó un ebitda proforma de 2.100 millones de dólares (unos 1.860 millones de euros) y especificó que la deuda superaría en 3,5 veces este beneficio bruto, por lo que rondará los 7.350 millones de dólares (en euros, unos 6.500 millones).

Los accionistas españoles de Coca-Cola European Partners, liderados por la familia Daurella, que tendrán un 34% del capital, tienen un compromiso de permanencia en el accionariado de, al menos, un año, siendo en cualquier caso poco probable su salida después.

Fuente : Eleconomista.es

Maria Isabel Muñoz

Diez del Ibex 35, entre ellas dos bancos, tendrán un beneficio histórico este año

ibex

Diez valores del Ibex 35 obtendrán en 2016 el beneficio más alto de su historia, siempre y cuando se cumplan las previsiones del consenso que recoge FactSet. Entre ellos se cuelan dos bancos, Sabadell y Bankinter, que se suman a Amadeus, Enagás, Gamesa, Grifols, Inditex, IAG, Aena y Merlin Properties (estas dos últimas son incorporaciones recientes al índice, en el que entraron en 2015).

Además, las empresas con pérdidas se reducirán sensiblemente este año y tan solo cinco registrarán números rojos.

¿Qué factores han impulsado las ganancias de Sabadell y Bankinter en un escenario de tipos cero que mina los márgenes de las entidades? En el caso de Sabadell, la clave está en la consolidación de la compra de la entidad británica TSB en 2015, que ya el pasado ejercicio permitió al grupo multiplicar su beneficio casi por 2. Entre 2015 y 2016, sus ganancias se dispararán un 18%, hasta los 840 millones.

Según Nuria García, de Ahorro Corporación, el banco «ha crecido muy agresivamente de manera inorgánica, probablemente más que ninguna otra entidad española» en el proceso de concentración que ha vivido el país. Un proceso en el que ha mirado más allá de nuestras fronteras, pero también dentro de ellas: en 2011 se hizo con la CAM y en 2012 adquirió a BMN su red de oficinas en Cataluña y Aragón.

Distinto es el caso de Bankinter, el banco español más caro respecto a su valor contable (capitaliza 1,5 veces su precio en libros). La entidad ganará este año, según las estimaciones, 450 millones, un 20% más que en 2015.

A diferencia de Sabadell, su crecimiento es orgánico, explica García: «Bankinter no ha estado inmersa prácticamente en ningún proceso de fusión o adquisición en sus cincuenta años de vida (aunque acaba de cerrar una pequeña compra, la de Barclays Portugal, por 90 millones); es la entidad que menos ha crecido a través de adquisiciones». Incluso en la crisis, explica la experta, ha seguido creciendo orgánicamente. «En su momento consideró que, en un contexto de tipos bajos, el margen de intereses ya no podía ser su fuente principal de ingresos, de modo que desarrolló una estrategia de comisiones y de valor añadido que ha permitido que sus ingresos sean más resistentes», señala Nuria García.

Si las previsiones son correctas, Amadeus ganará este año más que nunca: 770 millones, resultado un 12 % superior al de 2015. El salto fundamental que ha dado el proveedor de servicios tecnológicos para el turismo ha sido la integración de las adquisiciones recientes, explica Sonia Ruiz de Garibay, de Beka Finance. La principal, la de Navitaire -que se cerró en por unos 750 millones de euros- es la mayor compra de la historia de Amadeus. Se trata de un grupo estadounidense que ofrece a las aerolíneas soluciones informáticas que les permiten optimizar los ingresos y racionalizar costes. Amadeus ya contaba con un sistema similar, Altea, pero mientras éste sirve a aerolíneas tradicionales, Navitaire se dirige a las low cost.

Simultáneamente, el aumento del tráfico aéreo favorece al grupo, que además está consiguiendo refinanciar su deuda y, así, recortar costes de financiación, aclara la experta.

El resultado de Gamesa crecerá, según las previsiones, cerca de un 50% este año, hasta los 260 millones. El grupo, comenta Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos de Self Bank, ha comenzado 2016 «con unos fuertes resultados, alcanzando los niveles de actividad, ventas y rentabilidad operativa y neta más altos de su historia en un primer trimestre».

En el caso de Enagás, explica Ruiz de Garibay, «la menor rentabilidad del negocio nacional la ha llevado a construir una cartera internacional cuyas bondades están aflorando». El grupo ha comprado tanto activos brownfield (es decir, proyectos ya operativos) como greenfield (nuevos proyectos), en Latinoamérica y en Europa. El 12% de su beneficio procede del exterior, aunque la compañía quiere elevar ese porcentaje al 30% en el futuro. Las ganancias del grupo presidido por Antonio Llardén se situarán en 2016 ligeramente por encima de las del año pasado, rozando los 420 millones.

En Grifols, prosigue Torre, destaca su división Bioscience, de productos plasmáticos, que genera cerca del 80% de los ingresos y que en el primer trimestre ha crecido un 11%. «La demanda de proteínas plasmáticas continúa su tendencia alcista con crecimiento en dos de sus fármacos», explica. La expansión geográfica es uno de los objetivos estratégicos de Grifols, cuya facturación en Estados Unidos y Canadá ha crecido un 9% en los tres primeros meses de 2016 (EEUU ya supone un 66%).

Inditex, por su parte, superará, si cumple con lo estimado, los 3.000 millones este año, un nivel jamás alcanzado por el grupo textil, que presume de tener en caja 6.000 millones, mientras que IAG, que ya en 2015 se benefició de la caída del petróleo y disparó su beneficio un 50%, rebasará los 2.200 millones. Finalmente, las recién llegadas al Ibex, Aena y Merlin Properties también superarán sus beneficios históricos. El gestor aeroportuario ha experimentado un fuerte crecimiento del tráfico, hasta superar los 45 millones de pasajeros, y ha visto como su ebitda se disparaba un 22% en el primer trimestre, hasta los 275 millones, gracias «a la evolución positiva de los ingresos ordinarios y a la reducción de gastos financieros», señala Victoria Torre. La compañía ganará este año, según las estimaciones, más de 900 millones, frente a las pérdidas de 2011 y 2012.

Fuente: Eleconomista.es

Maria Isabel Muñoz