La economía de la OCDE cayó un 2,1%

La economía de la OCDE cayó un 2,1% en el primer

 trimestre, el mayor retroceso desde 1960

En comparación con el mismo periodo de 2008, el PIB de los integrantes de la organización bajó un 4,2%

París. (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayó el 2,1 por ciento en el primer trimestre del año, el mayor retroceso desde 1960.

 

Según los datos preliminares publicados hoy por la OCDE, este descenso se produce después de que en el trimestre anterior cayera un 2%.

En comparación con el mismo periodo de 2008, el PIB de la OCDE bajó un 4,2%.

La contracción del PIB en los tres primeros meses de este año fue aún más acusada, del 2,2%, en el denominado grupo de los ‘siete grandes’ (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido).

Por países, el descenso fue especialmente marcado en Japón, que retrocedió el 4%, y en Alemania, cuya economía decreció el 3,8% en los primeros tres meses del año.

El paro continúa subiendo y los precios cayendo en la UE y la zona euro

Bruselas, 27 feb (EFE).- El paro siguió aumentando en enero y afecta ya al 8,2% de la población activa de la zona euro y al 7,6% de la del conjunto de la UE, mientras los precios cayeron hasta situar la tasa interanual de inflación en su nivel más bajo desde julio de 1999.

Los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, confirman el impacto de la crisis sobre el mercado laboral, en especial en un país como España, que continúa siendo el que más paro acumula en la UE y alcanza ya el 14,8%, cinco décimas por encima de diciembre pasado y 5,8 puntos más que un año antes.

El fuerte deterioro de la economía sigue dejándose notar y en enero 386.000 personas perdieron su trabajo en los países de la UE (256.000 en el área de la moneda única), una cifra que en el último año asciende a 2.194.000 personas (1.641.000 sólo en la zona euro).

En esos doce meses, Letonia -seguida de España- fue el Estado miembro que vio aumentar más su tasa de desempleo, ya que pasó del 6,2% al 12,3%.

Tras estos dos países, los socios con más paro son Eslovaquia y Lituania (9,8%), Irlanda (8,8%), Hungría y Estonia (8,6%) y Francia (8,3%).

Holanda, con sólo el 2,8% de los trabajadores en paro, es el país con mejor situación, seguido de Austria (4%), Dinamarca y Chipre (4,3%).

En comparación con enero de 2008, el paro ha subido en 19 Estados miembros, ha bajado en seis y se ha mantenido sin cambios en dos, dejando un total de 18,412 millones de desempleados, de los que 13,036 millones viven en la zona del euro.

El crecimiento del paro ha sido especialmente importante entre la población masculina, con un aumento mensual del 1,4% respecto a enero de 2008 en la zona euro y del 1,2% en la UE.

La tasa de paro entre los hombres se sitúa así en el 7,9% en los países del euro y en el 7,5% en los Veintisiete.

El desempleo femenino, que sigue siendo más elevado, ha crecido menos, al pasar del 8,2% al 8,6% en los países de la moneda única y del 7,4% al 7,8% en la Unión.

En España, los hombres parados han pasado del 7,3% al 14,2%, mientras que en el caso de las mujeres el incremento ha sido del 11,2% al 15,6%.

También el desempleo entre los menores de 25 años ha seguido creciendo y ya afecta al 16,9% de los trabajadores de esa franja de edad en la zona del euro y al 17% en toda la Unión, en los dos casos 2,3% puntos más que en enero de 2008.

España, con el 30,4% de los jóvenes desempleados, es líder absoluto en este ámbito, tras aumentar en 10,2 puntos en el último año.

Mientras aumenta el paro, la inflación siguió su caída hasta situar la tasa interanual en la zona euro en el 1,1%, la más baja desde julio de 1999.

Según los datos revisados difundidos hoy por Eurostat, en enero los precios de consumo bajaron el 0,8% el mes pasado en los países de la moneda única.

En España, el IPC armonizado se situó en enero también en el 0,8% (tras una caída mensual del 1,3%), lo que arroja un diferencial positivo para el país en relación a sus socios del euro de tres décimas.

En el conjunto de la UE los precios también disminuyeron en enero, el 0,6%, lo que llevó la tasa interanual de inflación al 1,7% (frente al 2,2% de diciembre y el 3,4% de enero de 2008).

Las mayores caídas de los precios en enero tuvieron lugar en Chipre (2,3%), Malta (2,2%) y Bélgica (1,9%).

Dentro de la zona del euro, sólo hubo aumentos en Eslovaquia y Finlandia, del 0,3%, mientras que en Holanda los precios no variaron.

Entre los estados miembros que vieron subir los precios, los más afectados fueron Lituania (2,6%), Letonia (2,1%) y República Checa (1,4%)

En los últimos doce meses, Luxemburgo no registró cambios en los precios, mientras que en Portugal el avance fue del 0,1% y en España y Francia del 0,8%.

Las mayores subidas interanuales tuvieron lugar en Letonia (9,7%), Lituania (9,5%) y Rumania (6,8%).

Proteger la unión europea frente a la crisis

Publicado el 18-02-2009 , por Financial Times

Más que nunca, la UE debe tomar acciones conjuntas. Un temporal de pesimismo azota a toda Europa. Aunque ningún rincón de la Unión Europea está a salvo de la crisis económica global, los miembros que se han unido más tarde al grupo son los más vulnerables.

 

Los temores sobre la crítica situación del sector bancario de Europa del Este provocaron importantes caídas en los mercados de valores esta semana. El modo en el que la UE acuda al rescate de los países del Este pondrá de manifiesto si el término unión se aplica en la práctica. Por desgracia, sus líderes más influyentes parecen mostrar su indiferencia ante lo que está en juego. Su defensa cada vez más provocadora del proteccionismo podría anular los logros históricos del proyecto europeo. Los fundadores de la UE, conmocionados por las desastrosas consecuencias del proteccionismo y el nacionalismo de la década de los treinta, intentaron, en parte, erradicar las rivalidades nacionales para que prevalecieran los intereses comunes.

Su visión prevaleció y la estabilidad y la prosperidad se extendieron a medida que nuevos países optaban por compartir su soberanía con sus vecinos. Los mayores triunfos llegaron en las dos últimas décadas, con la creación de un mercado y una moneda únicos y la integración de países a los que el comunismo había aislado de Occidente. Si adoptáis nuestra filosofía, prometió la UE, juntos compartiremos libertad y prosperidad. Europa del Este respondió con entusiasmo.

Paradójicamente, ese entusiasmo ha desembocado en los problemas a los que ahora se enfrentan. Su adopción de la normativa de la UE fomentó la confianza de los principales bancos a concederles préstamos. A medida que entraba capital, la región comenzó a superar el medio siglo de atraso que le separaba del crecimiento económico de sus vecinos occidentales. Ante las expectativas de crecimiento continuado y de la cada vez mayor integración en la UE, negocios y ciudadanos se beneficiaron de los préstamos más baratos denominados en euros que los bancos ofrecían con facilidad.

Todas las partes actuaban como correspondía en una Europa libre de fronteras. Y entonces llegó la crisis financiera. Los préstamos que sostenían los déficit por cuenta corriente de Europa del Este hasta el año pasado los concedían en gran medida las filiales locales de los bancos occidentales europeos. Sin embargo, ahora se han evaporado. Los gobiernos de la región, muchos de los cuales gestionaron sus finanzas con más prudencia que la mayoría de países occidentales, son ahora incapaces de cubrir las enormes brechas financieras.

Al mismo tiempo, la extrema ralentización de la economía mundial afecta gravemente al comercio internacional y los sectores exportadores de Europa del Este están entre los más perjudicados. Trágicamente previsible resulta la depreciación acelerada de sus monedas, lo que hace más pesada la carga derivada de la deuda denominada en divisa extranjera de estos países.

Es fundamental que los estadistas de la UE hagan lo imposible por salvar la economía de Europa y de su unión. Hasta ahora, no han actuado en este sentido. Demasiados líderes de la UE recurren a la repatriación de los poderes de la Unión, principalmente en áreas fundamentales como la competencia y las ayudas estatales.

Ahora se dedican a aplicar políticas que desplazan la escasez de crédito a los países menos capaces de soportarlo. Europa del Este necesita este año 200.000 millones de dólares para refinanciar su deuda y 150.000 millones de dólares más para recapitalizar las pérdidas anticipadas de sus bancos.

Pero los planes de rescate de los bancos de los países ricos fomentaron la repatriación de fondos, dejando sin fondos a las filiales de Europa del Este. Esto debe terminar. Los mayores bancos con presencia en Europa del Este han apelado a una política europea unificada para poder ayudar a sus sucursales.

Por interesado que parezca este llamamiento, debe tenerse en cuenta. La UE debe evitar que sus miembros realicen rescates bancarios discriminatorios. Las garantías estatales deben aplicarse también a las filiales de otros países de la UE. Los miembros que no tengan recursos para salir al rescate de sus bancos deberían poder contar con la ayuda del Banco Europeo de Inversiones o del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

La UE debe avanzar sobre la base de los esfuerzos coordinados con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Junto con el FMI, la UE debería salir al rescate de los miembros más pobres que necesiten ayuda financiera, como ya se hizo el año pasado en Hungría.

Aunque los estados miembros más pequeños suelen ser los que más comprometidos están con la UE, poco podrán hacer si sus vecinos debilitan cínicamente las responsabilidades adquiridas. Alemania, el campeón de la integración europea, es uno de los principales responsables de esta situación. La canciller Angela Merkel debería aprovechar la reunión de los líderes europeos que se celebrará en Berlín la próxima semana para recuperar la unidad que Europa necesita desesperadamente.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved.

Los índices rompen mínimos y el Ibex pierde un 8% semanal

Publicado el 20-02-2009 , por Expansión.com

La rotura a última hora de ayer de los soportes de 2008 en el Dow Jones ha dado rienda suelta a las caídas en las principales bolsas. La renta variable en Asia, Europa y EEUU comparte mínimos multianuales. Los inversores precipitan su retirada de las bolsas, lo que se traduce en un descalabro hoy del 3,46% en el Ibex, y del 8% en la semana, para instalarse en niveles de 2004.

 

Durante dos jornadas las bolsas se habían limitado a deambular al filo de sus soportes del año pasado. Los analistas habían advertido que «los niveles actuales son claves para el medio plazo», y finalmente, han resultado clave también para el corto plazo.

La relativa tregua vivida en las sesiones precedentes se fue al traste en el momento en el que Wall Street protagonizó a última hora de ayer un nuevo giro bajista. Esta vez, este giro acabó con el índice Dow Jones en sus mínimos de cierre desde octubre del año 2002.

A partir de ahí, todas las bolsas han sido testigos directos de un nuevo aluvión de ventas. La jornada arrancó en Asia con una bajada ‘al vacío’ del índice Topix, de Japón, a sus cotas más bajas nada menos que de 25 años, desde 1984.

Las bolsas europeas rompían también sus soportes del pasado año. En su caída tocaban mínimos, en el mejor de los casos, de cuatro años. El Dax alemán se desinflaba a niveles de 2004, al igual que sucedió en el Ibex. El Eurostoxx50 perdió al cierre un 4,88%, en cotas inéditas desde 2003.

Para variar, el principal detonante de este drástico ajuste fue el sector financiero, -6,4% en el índice sectorial Stoxx600 Banks. La aseguradora Axa, en la resaca de sus resultados, lideró las caídas del Eurostoxx50 con un 18,4%. ING, con la reedición de los rumores de rescates, cayó otro 12%. Deutsche Bank, Crédit Agricole y Allianz rozaron el 10%, Unicredit superó el 8%, Société Générale, Generali, Fortis y BBVA el 6% y Santander el 5%.

Por países, Italia se llevó hoy la peor parte entre las principales plazas europeas. El Mib de Milán sufrió un descalabro del 5,4%, el Dax alemán un 4,7%, el Cac francés un 4,2%, y el Ftse británico un 3,2%. En la semana, el índice paneuropeo Eurostoxx50 rozó el 10% de pérdidas.

El balance semanal en el Ibex arroja un descenso del 8%, fruto sobre todo del 3,46% de hoy, hasta los 7.603,60 puntos, al borde también de sus mínimos intradía, y en niveles inéditos en más de cuatro años.

De la oleada bajista que sacudió hoy a las bolsas, en el Ibex sólo se libraron tres de sus 35 integrantes. El perfil defensivo salvó otra vez a Grifols (+0,69%) y a Enagás (+0,54%), mientras que el cierre del acuerdo entre Acciona y Enel, y la expectativa de un dividendo récord animó, a contracorriente, un 1,55% las acciones de Endesa.

En el extremo opuesto, entre los mayores damnificados de la jornada en el Ibex, destacaron constructoras, energéticas y financieras. Mapfre se desinfló un 7%, BBVA un 6,4%, Sabadell un 6,2%, Santadner un 5,3%, Bankinter un 4,7% y Popular, el más castigado de los bancos en las sesiones previas, un 3,7%.

La Mafia, la única «entidad» mundial con liquidez suficiente para invertir

La Mafia reduce el 5% del PIB internacional y los sectores estratégicos son su objetivo.

La Mafia, la única

Francesco Forgione, autor del libro ‘Ndrangheta, la mafia menos conocida y más peligrosa del…

 

Cristina Blas

Francesco Forgione vive con una sombra, la de su escolta. Igual que Roberto Saviano, el célebre autor de Gomorra. Cualquiera que ose denunciar y sacar a la luz pública las actividades de la Mafia está condenado de por vida.

Pero Forgione habla alto y claro. Lo hace para descubrir todos los secretos de la ‘Ndrangheta, la mafia de Calabria menos conocida que sus hermanas, la Camorra y la Cosa Nostra, pero también la más peligrosa del planeta. Y habla con conocimiento de causa porque fue durante dos años, hasta febrero de 2008, el presidente de la Comisión Antimafia del Parlamento italiano. Sabe y tiene documentado que la ‘Ndrangheta es un auténtico hólding financiero-criminal cuyos tentáculos se extienden por todo el mundo. Una mafia líquida por su poder de penetración y con liquidez. Mucha. De hecho, en un momento de grave crisis económica y falta de liquidez en el mercado, las organizaciones criminales son las únicas que tienen capacidad suficiente para invertir. Esto es un gran peligro, porque existe la amenaza de que se hagan con sectores estratégicos de la economía mundial.  “El riesgo es real, porque en los últimos años de economía liberal, la transparencia y la regulación se han debilitado en nombre del movimiento de capitales”, afirma Forgione.

Elevada facturación

“Las mafias producen el 5% del PIB mundial, más de la suma del comercio de hierro y acero del mundo”, insiste. Los lucrativos negocios de tráfico de drogas, de armas o control de los contratos públicos permiten a las organizaciones criminales italianas facturar al año, según cifras oficiales, entre 120.000 y 150.000 millones de euros. La ‘Ndrangheta, entre 50.000 y 70.000 millones de euros. De esa cantidad, el 30% se reinvierte en la actividad criminal clásica, pero entre el 60%-70% va a la economía legal mediante el blanqueo.
 
Todo esto lo dice en un libro que acaba de presentar en Madrid, ‘Ndrangheta, la mafia menos conocida y más peligrosa del planeta (Edit. Destino), en el que también denuncia la connivencia entre la política y la Mafia. “En Italia hay una fuerte relación entre la política y la Mafia, la necesita y no tiene voluntad para luchar contra ella”.  “Un político debe negociar con la ‘Ndrangheta, porque es la que distribuye los votos”, explica. 
 
Hay otras amistades aún más peligrosas: la estrecha relación que se ha desarrollado entre los malos del mundo desde los atentados del 11-S. Oír hablar italiano en Colombia es más habitual de lo que podría pensarse. La ‘Ndrangheta controla todas las rutas de tráfico de cocaína y, si alguien se resiste a pagar, ETA hace de mediadora. En un episodio documentado en el libro, los narcos del cártel de Cali recurrieron a la banda terrorista para obtener el pago de una partida de droga adquirida por un cliente calabrés al que enviaron un fax con una foto de su empresa. Esa fotografía fue sacada por miembros de ETA. Si no hubiese pagado, los ejecutores de la amenaza habrían sido los propios etarras. Esto hace sospechar que hay una colaboración habitual.
 
El problema en la lucha contra la ‘Ndrangheta es que apenas hay arrepentidos, porque la estructura es tan arcaica y familiar que si denuncias, tienes que declarar contra tu padre, tu hijo o tu hermano.
 
Su organización es, señala Forgione, como la de Al Qaeda, células independientes cuyos jefes sólo se reúnen para tratar los grandes negocios con mayúsculas. Frente a la estructura piramidal de los sicilianos de Cosa Nostra y el “gangsterismo urbano” de la Camorra napolitana, la ‘Ndrangheta tiene otro estilo, más silencioso y menos sanguinario, pero también más efectivo.
 
Ha llegado a convertirse en un Estado dentro del Estado. Ejerce un control total del territorio, pero no sólo geográfico, sino social, económico, empresarial y político.
 
En Calabria, la principal fuente de empleo no es el Estado, sino los testaferros de la ‘Ndrangheta. Controlan la Sanidad, lo que supone tener en sus manos la primera partida del presupuesto “y las vidas de millones de personas”. En una región cuya población equivale al 0,4% del total de la Unión Europea, tienen lugar el 1,58% del total de casos de fraude a los presupuestos comunitarios, lo que le sitúa en el primer puesto.
 
La figura del mafioso de nuestros días sigue vistiendo traje, como el D. Vito Corleone de El Padrino, pero en una mano llevan la pistola y en la otra el ordenador portátil, con el que controlan sus negocios en todo el mundo. De San Luca, en la punta de la bota italiana, a Wall Street. Y una vez ahí no hay límites.