Seat advierte de que el sector del automóvil no volverá a crecer en Europa

El presidente del consejo de administración de Seat y miembro del comité ejecutivo de Volkswagen, Francisco Javier García Sanz, ha instado este jueves a los fabricantes de automóviles europeos a basar su estrategia de futuro en la exportación porque augura que Europa no volverá a crecer.

seat

Durante una mesa redonda este jueves en el XXIX Encuentro del Círculo de Economía, García Sanz ha constatado que durante la crisis se han perdido casi cuatro millones de coches, lo que equivale a unas cien plantas de producción, y ha augurado que no va a crecer: «Alemania no va a crecer ni España va a crecer, e Italia va a retroceder».

Afirma que las grandes marcas de automóviles de Europa deben «planificar un sistema de producción basado en el no crecimiento en Europa» y están obligados a salir al exterior para avanzar, por lo que deben reinventar sus productos. Y, además, añade que hay que apostar por la movilidad sostenible, porque «no hará que aumente la producción de las fábricas, pero sí que creará más puestos de trabajo de ingeniería».

Pide profundizar en la reforma laboral

García Sanz reclama al Gobierno central que profundice en la reforma laboral para que todas las empresas puedan negociar con los sindicatos más flexibilidad, para que las fábricas sean más productivas y más competitivas a nivel global.

Ha puesto como ejemplo el convenio colectivo en Seat, que ha permitido que la planta de Martorell (Barcelona) pueda competir con el resto de fábricas del grupo, y ha argumentado que esta flexibilidad la deberían poder implementar también los proveedores, que suponen el 70% de los costes de los fabricantes.

Subraya que la reforma debe basarse en incrementar la productividad sin incrementar los salarios, pero tampoco rebajándolos, para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y que puedan comprar productos. García Sanz también recomienda al Gobierno español fijarse en las reformas en el ámbito laboral de otros países que se han reindustrializado: «No podemos seguir con un sistema laboral muy rígido, muy fragmentado en el paisaje de los sindicatos, sino que hay que juntar fuerzas».

También ha reclamado una apuesta decidida por la industria, y ha aplaudido los estímulos al consumo en el sector del automóvil como el plan 2000E y el plan Pive, lo que ha contribuido a mantener el empleo.

Conclusión personal: Estoy totalmente de acuerdo con la reforma laboral que el Sr Garcia Sanz propone, ya que es totalmente diferente a las propuestas que hay actualmente, donde la mayoría se basan en la disminución del salario y no en la mejora de la productividad.

Este hecho, supone la creación de puestos de trabajo mal remunerados con lo cual el trabajador no tiene los medios suficientes para adquirir otro tipo de bienes que no sean los necesarios.

Además, agradece las ayudas que han hecho estimular el consumo del sector del automóvil, aunque sigo considerando necesario, un ajuste de los impuestos de matriculación ya que nuestras tasas son demasiado elevadas respecto al resto de Europa, donde antes se justificaba nuestro menor porcentaje de impuestos (IVA) y actualmente ya no hay tal justificación.

Fuente: Eleconomista.es

El Gobierno espera cerrar «en unos días» el rescate de las autopistas en problemas

El Ministerio de Fomento confía en alcanzar «en los próximos días» un acuerdo con constructoras y concesionarias sobre la constitución de una empresa pública que rescate a la decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra.

 

AutovíaG

Así lo indicó el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, quien solicitó a las empresas «un esfuerzo de sacrificios y renuncias» para acordar sobre esta empresa pública de rescate de las vías y garantizar así la viabilidad del sistema concesional español, «referente mundial».

«Solución compleja pero viable»

Durante su intervención en los desayunos de Executive Forum España, Catalá confirmó que Fomento trabaja para que las concesionarias y las constructoras cedan las nueve autopistas en problemas a la nueva sociedad pública, en la que contarán con una participación, para, posteriormente, «refinanciar» la deuda de «más de 3.500 millones de euros» que suman sus sociedades concesionarias.

Según indicó, mañana viernes está previsto que el sector remita a Fomento el estudio de conclusiones que debe de haber redactado sobre este proyecto de empresa pública que el Ministerio les presentó hace unas semanas.

El ‘número dos’ de Fomento manifestó su convencimiento de que se trata de una solución «compleja, pero viable», cuya puesta en marcha requiere «renuncias y sacrificios» de todas las partes implicadas. Según indicó, el problema de las autopistas afecta a 52 entidades financieras, diez constructoras y «miles de ciudadanos que resultaron expropiados para construir las vías y aún no han recibido su dinero».

 

Conclusión personal: Considero esta acción oportuna, aunque deberían de haber apostado por la creación de empresas públicas españolas para el mantenimiento de autopistas y creación desde el primer momento, y no esperar a que las empresas privadas generen déficit y comprarlas por un valor superior y encima tener que cubrir las perdidas de estas empresas.

 

Fuente: eleconomista.es

 

Berlín prepararía un ‘mini plan Marshall’ por el que concedería créditos a empresas españolas

Morosidad de la BancaSegún el semanario alemán Der Spiegel, Berlín prepara una especie de ‘mini plan Marshall’ mediante el que concedería créditos a pequeñas y medianas empresas de España y Portugal con dificultades para acceder a financiación.

A través del banco público de fomento KfW Alemania concedería préstamos globales a sus pares en países del sur europeo, inyectando dinero en la economía real.

La ayuda se orquestaría en cooperación con el Instituto de Crédito Oficial de España.

Según recoge el periódico El Mundo, citando al Spiegel, «adicionalmente, Alemania podría participar a través del KfW en un fondo de capital de riesgo de 1.200 millones de euros con el que el Gobierno de España espera poder movilizar un total de 3.200 millones de euros para inversiones. El Ejecutivo de Merkel estaría dispuesto a movilizar una cifra inferior a los 10.000 millones de euros«.

La inyección de capital serviría para mejorar la imagen alemana en los países de la periferia de la UE, que pese a estar sometidos desde hace años a los rigores de la política de ajustes defendida por Berlín no ven que ésta esté dando los resultados previstos, además de para tratar de frenar las preocupantes cifras de desempleo.

Conclusión personal: La estrategia que plantean, se contradice claramente con las restricciones planteadas por Alemania, donde pretenden que cada vez más nos endeudemos menos, e optimicemos mejor nuestros recursos.

Aún así, considero positiva esta propuesta, ya que gracias a estos créditos, permitiríamos la creación de nuevas empresas y la potenciación de las empresas ya existentes, de cara a nuevos proyectos o en I+D+I.

Enlace: eleconomista.es

El Gobierno da luz verde a la polémica Ley de Educación de Wert

 

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar hoy el proyecto de reforma educativa, que implantará evaluaciones nacionales a final de cada etapa educativa y transformará cuarto de ESO en un curso de iniciación hacia bachillerato o FP. La ley pendiente de «observaciones económicas no resueltas»

La propuesta de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) suprimirá probablemente la selectividad, de forma que el título de bachiller facultaría para acceder a las universidades, aunque éstas podrán valorar, además, formación complementaria y pruebas específicas.

No obstante, los alumnos deberán superar las evaluaciones finales de etapa para poder titularse tanto en bachillerato como en ESO.

El proyecto establecerá, además, la FP básica (dos cursos), destinada a alumnos desde 15 años de segundo o tercero de ESO con dificultades de progreso, que servirá para adquirir la cualificación profesional mínima y optar al título de ESO.

La séptima reforma educativa de la democracia también regulará la enseñanza de valores (desaparecería Educación para la Ciudadanía) y el aprendizaje en castellano en las comunidades con lengua autonómica cooficial, asuntos sobre los que el dictamen del Consejo de Estado -órgano consultivo- incluyó algunas recomendaciones.

En cualquier caso, fuentes del Ministerio de Educación han reiterado que todo alumno que quiera estudiar en castellano en esas comunidades va a poder hacerlo.

El Gobierno aplazó la semana pasada el proyecto legislativo debido, según justificó, a unas «observaciones» pendientes de resolverse relacionadas con la financiación de la reforma, aunque con la idea de aprobarlo este mismo mes.

El Gobierno ha defendido la reforma, que comenzaría a aplicarse en el curso 2014-2015, como necesaria para reducir el abandono escolar prematuro (24,9 %), que dobla la media europea, y el paro juvenil (57 % según la EPA).

La Lomce, rodeada de polémica, ha suscitado la oposición de Cataluña, País Vasco y las comunidades que gobierna el PSOE y sectores educativos, fundamentalmente de la enseñanza pública.

Conclusiones:

Podemos observar como cada vez que gana un partido político las elecciones una de las primeras cosas que realiza es cambiar la ley de educación, y como no la oposición se mantiene en contra.

España ocupa la vigésimo cuarta posición en cuanto a educación en Europa, y parece que nunca se da con la tecla para mejorar en ningúna reforma educativa.

Considero que las leyes de educación que se aplican, cada vez más buscan politizar si más no la educación, con el fin de conseguir una mayor influencia en la población con el único fin de lograr más votos.

 

Considero que lo mas lógico (y justo) seria lograr una ley consensuada por todos los partidos políticos, con la cual mejorar realmente este problema de base, empezando por ser algo más estricto con la admisión en la carrera de magisterio y no con un simple 5, continuando con la implicación de las familias, de entre otras muchas cosas y finalizando con una mayor inversión tanto en universidades como en centros de enseñanza superiores.

Fuente: Eleconomista

La corrupción en España, en la portada de ‘The New York Times’

nyt-corrupcion-espana

El diario The New York Times lleva hoy a su portada en un extenso artículola situación de corrupción en España, en el que afirma que los jueces españoles están investigando actualmente a «cerca de 1.000 políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a exministros del Gobierno».

La información toma como referencia el caso de la exalcaldesa de La Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla, para repasar otros como el caso Urdangarin, la gestión del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, e incluso nombra al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que enfrentarse a una lista «en la que se registraba que miembros de su partido recibían dinero por debajo de la mesa».

Aunque The New York Times asegura que España «no es en absoluto el más corrupto de Europa», también apunta que «mucho más está por venir». Para el diario, la corrupción en España «es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta».

«Durante un almuerzo pueden decidir que vas a hacer con 100 millones de euros», explica al periódico Manuel Villoria, profesor del ciencias políticas de la Universidad Juan Carlos I, y añade que, ante esto, los dirigentes «podían pedir lo que querían». «A menudo no es para ellos, puede ser un apartamento para una hija o para los hijos de una hermana», apunta Villoria.

Vínculos con las cajas de ahorros

Además, The New York Times ha destacado los vínculos de las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorros que, en su opinión, «han creado las condiciones ideales para la corrupción en los años del ‘boom’ de la construcción».

Al respecto, Villoria ha explicado que, «pronto, otros sectores comenzarán a ocupar el lugar» de la construcción. Así, ha indicado que «el sistema sanitario, que está siendo sometido a la privatización, fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se realicen cambios».

Reforzar el sistema judicial

El diario estadounidense señala que en España «ya se habla de reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia de los auditores». Pero, según subraya el periódico, «muchos expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden sin resolver durante años».

No es la primera vez que The New York Times dedica alguno de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de fotografía que, según explicaba, retrataban «la austeridad y el hambre» en el país. Además, el pasado mes de marzo, el diario estadounidense criticaba en un artículo el «lujo» de la Semana Santa.

La crisis destapó el pastel

Para el diario, la corrupción «fue aceptada en el sur de Europa como un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas persona, en muchos casos, los fiscales». A su juicio, ha sido la llegada de la crisis la que, al «estancar proyectos», acabó «por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban».

«En un momento en España, Italia, Grecia y Portugal están imponiendo planes de austeridad de reducción del déficit a unos ciudadanos en apuros, estas revelaciones de corrupción política generalizada están avivando un amargo resentimiento, está desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la clase política en su conjunto», apunta el texto.

En este sentido, el director general adjunto de Transparencia Internacional, Miklos Marschall, ha declarado al diario estadounidense que «la clase política no tiene sentido en el sur de Europa». Según ha señalado, «las instituciones públicas tienen que ser reconstruidas, paso a paso, para que el Gobierno pueda ser un actor creíble». «Este es el principal desafío», ha indicado.

Conclusión:  En esta noticia podemos observar como nos ven desde el otro lado del charco, los recientes escándalos de corrupción aparecidos en estos últimos años, han modificado el punto de vista de otros países en relación a nosotros.

Considero que la noticia, cuando se refiere a : «es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta», define perfectamente el problema en el que nos encontramos.

Debido a que durante décadas las comunidades autónomas han querido tenerlo todo en propiedad; por ello, han empleado años en replicar a su propia escala el mayor número posible de organismos estatales. Ese afán ha costado caro: mantener órganos duplicados implicó un desembolso cercano a los 28.000 millones de euros en 2011, cerca de un 3% del PIB, todo eso sin contar las adjudicaciones de contratos o terrenos a ojos o a «amigos de» a «cambio de».
O los quitamos o nos devoran

Fuente: El Economista