La desaceleración de la economía española revive a las empresas zombies.

“El Banco de España informa sobre un repunte de empresas que no son capaces de generar beneficios suficientes para afrontar los gastos financieros. Este tipo de compañías son un lastre para la economía y pueden agravar aún más la coyuntura económica. El supervisor alerta de una caída generalizada de los beneficios y de la rentabilidad corporativa de las empresas españolas.

Por primera vez desde la salida de última recesión experimentada por la economía española crece el número de empresas que registran unas ratios negativas en rentabilidad. Es decir, no son capaces de generar ganancias. Para el Banco de España, que ha informado hoy sobre la información de la Central de Balances Integrada de empresas no financieras y en el que destaca que las sociedades con registros negativos en su rentabilidad aumentó en 2019, hasta el 25,3% en la del activo y hasta el 27,9% en la de los recursos propios, es una fuente de preocupación porque son empresas que van camino de la desaparición o, en el peor de los casos, de elevar su endeudamiento para seguir agonizando.” (Jiménez, 19)

Auguran una caída generalizada de los beneficios y rentabilidad de muchas empresas españolas, a demás del cierre de una mayoría de estas mismas, esto debido a que las empresas no están pudiendo recuperar las inversiones, y los ingresos no logran superar en muchos casos los costes y, cuando lo hacen, los beneficios obtenidos son muy pocos; por lo que se cree que muchas empresas tendrán que parar la actividad por un tiempo, o en el caso de otras, cerrar definitivamente.

Dicen que las empresas van en camino a desaparecer, o incluso peor, elevar su endeudamiento para seguir “agonizando”. La porción de empresas que están “muertas en vida” se ha triplicado desde 2007, suponiendo el 10% de las empresas españolas.

Debido a las crisis se ve una caída en la demanda, por lo que muchas personas entran en una fase de negativismo y dejan de consumir, debido a esto las empresas no reciben los ingresos suficientes y algunas para no cerrar deciden endeudarse, pero realmente en este tiempo, si no se reforman o reinventan, no servirá de mucho en el futuro. Muchas ya han cerrado, haciendo así que muchas personas del personal pierdan sus empleos, afectando la economía en general.

Elaborado por María Fernanda Daza Guerra a partir de “El Banco de España informa sobre un repunte de empresas que no son capaces de generar beneficios suficientes para afrontar los gastos financieros. Este tipo de compañías son un lastre para la economía y pueden agravar aún más la coyuntura económica. El supervisor alerta de una caída generalizada de los beneficios y de la rentabilidad corporativa de las empresas españolas.”.  (Jiménez, 19)

Bibliografía

Jiménez, F. S. (29 de 11 de 19). eleconomista.es. Obtenido de https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10229202/11/19/La-desaceleracion-de-la-economia-espanola-revive-a-las-empresas-zombies.html

Situación económica en Argentina

Argentina enfrenta una nueva crisis económica. Pese a provenir del mundo empresarial, el presidente Mauricio Macri no logra generar confianza en los mercados. La vuelta al Fondo Monetario Internacional divide aguas. El gobierno no solo fracasó en su intento de frenar la inflación, sino que los precios están viviendo una disparada histórica. Y Argentina tiene hoy las tasas de interés más altas del mundo.

Contrario a lo que el sentido común suele indicar sobre Argentina, si bien se trata de un país rico en recursos naturales, estos no alcanzan para dar forma a un modelo económico integrador e inclusivo. De acuerdo a la medición de Capital natural per capita del Banco Mundial, Argentina ocupa el puesto número 40 del ranking de países con mayor dotación de recursos naturales explotables por habitante, detrás de naciones como Australia, Arabia Saudita, Canadá o Brasil. Esto significa que 45 millones de personas no pueden vivir de las exportaciones primarias o de bajo valor agregado como las del complejo oleaginoso, con grandes ventajas comparativas.

Argentina es un país con un entramado productivo heterogéneo, con fuerte presencia del sector industrial. La industria manufacturera es, con más de 1.300.000 puestos de trabajo (casi 20% de la población económicamente activa), es el principal empleador, el que paga mejores salarios y el que presenta menores índices de informalidad en un país con 30% de su población bajo la línea de pobreza. Cada puesto industrial directo genera, además, 2,5 empleos indirectos. Por supuesto, competir con bienes industriales y con valor agregado en un mundo donde la frontera tecnológica se corre día a día, es difícil.

El 72% del comercio internacional se explica por bienes manufacturados y cada vez pesan más los intangibles que engarzan industria con servicios. En este contexto, Argentina tiene la capacidad, la historia y la estructura para jugar un rol más significativo. Hoy solo exporta bienes de media y alta tecnología por 500 dólares anuales por habitante, lejos de los países desarrollados. 

En mi opinión, Argentina podría ser una de las grandes potencias mundiales si se lo propusiera. Ya que como fuente de ingresos en cuanto al turismo, gana bastante beneficio, al ser uno de lo países más populares. Pero primero deberían solucionar sus problemas llegando a algún tipo de acuerdo o con un movimiento magistral. Ya que mucha gente abandona el país por la situación y debería ser al contrario.

Información extraída de: https://nuso.org/articulo/por-que-argentina-esta-otra-vez-en-crisis/. Blog realizado por Roxana Castro

Así mata el turismo al planeta: los retos de la economía ante el cambio climático

Los diferentes sectores, de turismo, las industrias, los bancos, el comercio de la energia van a sufrir un cambio debido al cambio climatico.

INDUSTRIA. La gran industria es uno de los sectores más amenazados y presionados por el encarecimiento de la contaminación. El sector tiene como reto hacer cambios en su cadena productiva para reducir sus emisiones de CO2, cuyo coste ha pasado en los dos últimos años de cinco euros por tonelada a 24 euros. El problema para estas compañías es que los cambios suponen un enorme inversión y la pérdida de productividad a corto plazo en un mundo global donde la industria de otros continentes, menos presionada por aspectos medioambientales, amenaza con comerse su mercado.

ENERGÍA. Es uno de los sectores donde más va a impactar la transición. Los cambios van a revolucionar la forma de suministro y consumo de electricidad como hoy lo conocemos. Algunas de las centrales que han sido las principales fuentes de luz en las últimas décadas, como las térmicas de carbón o las nucleares, cesarán su actividad y serán sustituidas por energías renovables, cuya ubicación puede variar desde una gran instalación en medio del campo a los tejados de los propios consumidores. Las compañías eléctricas titulares de las grandes centrales están acelerando los cambios en su cartera de generación para evitar en la medida de lo posible perder cuota de mercado frente a los nuevos competidores verdes.

TRANSPORTE. La aviación es uno de los sectores más señalados en la lucha contra el cambio climático. El sector soporta el 2% de las emisiones de CO2 y el número de pasajeros crece cada año. Desde 2005 ha aumentado un 50%. Ryanair está entre las 10 compañías en Europa que más gases con efecto invernadero emiten a la atmósfera.

En mi opinion si no hay un cambio radical, tanto en pequeña escala, las familias se impliquen en la compra sostenible y el receclaje, como a gran escala en la que todas las fabricas dejen de emitir gases contaminantes en la atmosfera, no habra como repara las consecuencias que esto traen.

Fuente de elaboración: Álvaro Feu a partir de cita “Así mata el turismo al planeta: los retos de la economía ante el cambio climático’’ con referencia el Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/12/04/5de1632521efa0a85c8b4601.html

Economía cubana actualmente

Cuba transita por reformas económicas pero también constitucionales y, desde abril de 2018, cuenta con un presidente de la «nueva generación», tras casi medio siglo de gobierno de Fidel y Raúl Castro. La economía se enfrenta hoy a nuevos retos, entre ellos el debilitamiento de Venezuela, que tiene repercusiones en la isla, así como la necesidad de emprender la unificación monetaria. Pero, por el momento, se prevé que continúe el estancamiento económico para 2019.

Después de más de un decenio en el poder y la implantación de reformas estructurales, Raúl Castro se retiró como presidente de la nación en abril de 2018 y pasó la antorcha al civil Miguel Díaz-Canel, entonces de 57 años, lo que abrió el camino a la generación posrevolucionaria. Una nueva Constitución está siendo discutida y se han dictado regulaciones al sector privado, aunque la unificación monetaria anunciada para 2018 no se concretó.

Este artículo evalúa el desempeño de la economía bajo el gobierno de Raúl Castro, especialmente en 2007 y 2018, identifica las causas del enfriamiento y sondea el desempeño en 2019<a href="https://www.nuso.org/articulo/el-enfriamiento-de-la-economia-cubana/#footnote-1&quot; title="Para un análisis abarcador de la economía en el periodo, v. C. Mesa-Lago: «La economía cubana: situación en 2017-2018 y perspectivas para 2019» en Cuba Posible, 4/12/2018.

» style=»box-sizing: border-box; -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); text-decoration-skip: objects; color: rgb(145, 145, 145); text-decoration: underline; cursor: help; background-color: transparent; transition: color 0.15s cubic-bezier(0.215, 0.61, 0.355, 1)»>1. Las cifras están tomadas fundamentalmente de la Oficina Nacional de Estadística e Información (onei).

En mi opinión, Cuba es uno de los países en el cual la economía es un punto bastantes grave, ya que no cuenta con los alimentos o productos necesarios para sobrevivir. Esto se debe a los problemas políticos con los que cuenta este país. En cuanto se acaben estos problemas, la economía supongo que mejorará, pero en el caso de este país, nunca se sabe.

Información extraída de: https://www.nuso.org/articulo/el-enfriamiento-de-la-economia-cubana/. Blog realizado por Roxana Castro.

Economía Chilena actualmente

La economía chilena es estable y pujante. El mercado estimula la libre competencia y la apertura comercial, al tiempo que las autoridades cuidan y promueven la disciplina fiscal. El crecimiento de la última década alcanza un promedio cercano al 5% anual.

Este sostenido crecimiento le ha permitido al país firmar Tratados de Libre Comercio con mercados que representan casi dos tercios de la población mundial.

Esta vasta red de tratados ha dado lugar a verdaderas cadenas de cooperación y producción internacional. Así, despliega una multiplicidad de productos y servicios atractivos por su calidad, variedad y valor agregado.

Industrias tradicionales líderes, como la agropecuaria, vitivinícola, pesquera o minera, encaradas con un nuevo foco, más innovador y sustentable, y a las que se suma el crecimiento de áreas en las que se revela aún más el talento de los chilenos, como la arquitectura; la ingeniería; el medio ambiente; las tecnologías de la información y la comunicación y las industrias creativas en general.

Variada oferta que responde a la creación continua, clara y consistente de una economía abierta, sólida y al mismo tiempo flexible, montada sobre la base de un clima institucional transparente y sin sobresaltos. Honestidad y estabilidad que son el motor de un desarrollo dinámico y consistente.

Los mejores socios del crecimiento de la última década son la responsabilidad fiscal y los programas sociales que han reducido de modo significativo la pobreza, multiplicando por cuatro el número de jóvenes que ingresa a las universidades.

En mi opinión, la situación actual sobre l economía chilena no está tan mal comparada con otros países. Pero los conflictos internos que está sufriendo actualmente afectarán de manera negativa a la economía de este país. Primero deberían solucionar los problemas internos y después impulsar el país como potencia.

Información extraída de: https://www.thisischile.cl/economia/. Blog realizado por Roxana Castro.