Cambian los patrones de selección tanto de las empresas como de los trabajadores.

Según la consultara Adecco, la crisis esta cambiando el punto de vista en el proceso de selección con una condición clara, aunque las empresas estén adelgazando su plantilla seguirán necesitando talento, lo que ayuda en el proceso de selección es la amplia oferta de empleados actuales lo que hace mas competitivo el proceso.

Otro cambio con motivo de la crisis se está percibiendo en la negociación salarial: ya no se habla de incentivos sino de productividad y reducción de costes, por lo que los candidatos están empezando a aceptar condiciones económicas que hace un año atrás no habrían aceptado, e incluso ofrecen disponibilidad absoluta para moverse de ciudad, comunidad o país.

 

Nos encontramos en el fenómeno donde los empleados valen por dos, las empresas optimizan al máximo las plantillas para evitar la contratación de nuevos empleados, también optimizan las selecciones de profesionales que realizan. Según Adecco Professional, las empresas buscan ahora más que nunca candidatos polivalentes que puedan ejercer un doble cargo, como por ejemplo, un Director de Marketing y Comunicación, o en el sector de la construcción, un Jefe de obra y Técnico de ofertas, siendo el mismo ingeniero el que presupueste y defienda el proyecto para un concurso público y el que después lo ejecute en la obra.

También buscan a candidatos capaces de producir más a menor coste, o aquellos que sean capaces de crear, que no encontrar, un nuevo nicho de mercado en el que un nuevo producto triunfe a pesar o gracias al huracán de la crisis. Es decir, buscan al talento que se crezca ante ella, convirtiéndola en una oportunidad y no una amenaza, haciendo más competitiva a su empresa en medio del pesimismo imperante.
Otro Cambio importante es la negociación del paquete retributivo, ahora es la empresa la que domina en pro de la reducción de los costes y gracias a la excesiva oferta de empleo.

 

Por el lado de la pretensiones del empleado se observa que, han cambio sus premisas y tendencias al momento de las exigencias en el puesto de trabajo: Ofrecen en sus curriculums mas formaciones, mayor polivalencia en las áreas de trabajo de desarrollar, en el nuevo empleo ofrecen mayor disponibilidad para la movilidad geográfica incluso fuera de la comunidad autónoma en la que reside. Otro punto importante que anteriormente no tenia en cuenta la empresa, era el conocimiento que tenia el candidato sobre esta, actualmente cuando se presentan a una oferta son muchos los datos que recopilan sobre los indicadores de dicha empresa (volumen de facturación, mercado, producción, etc). Otro cambio importante es que en época de crisis, son menos los empleados que buscan movilidad laboral.

Vuelve la tradición en el Trabajo

En los últimos años, debido a los cambios que se han producido en la crisis mundial los trabajadores se han vueltos mas cautelosos respectos a conservar sus puestos de trabajo, en contra de las tendencias provenientes de las culturas empresariales americana, donde se plantea que en el cambio esta la riqueza profesional.

Existen varios aspectos que los trabajadores tienen en consideración para mantenerse dentro de un puesto de trabajo, los cuales han variado gracias a la introducción de la Generación “Y” en el ámbito laboral, dentro de los más destacados están:

Lo más importante para los empleados es tener un sueldo competitivo (así lo afirma un 72% de los encuestados), mientras que otras variables pierden importancia. Además, dos de cada tres trabajadores (67%) opinan que desempeñar un empleo que les satisfaga es importante, pero este indicador disminuye cuatro puntos respecto a la opinión de hace dos años. También se ha producido un descenso en la importancia que tienen los compañeros (62%), realizar un trabajo desafiante (54%) o trabajar en una compañía con una ética similar a la del trabajador (50%).
También se tiene en cuenta que la percepción de la valoración es importante, como lo demuestran los siguientes datos: sentirse valorado (76%), sentirse reconocido (66%) y trabajar en un ambiente de apoyo (60%) continúan en el top de los elementos que hacen feliz a un trabajador, pero pierden 10 puntos de importancia respecto a la última edición del informe.
En los últimos años la retención por parte del jefe de la empresa pierde importancia: Hoy esa cifra desciende hasta el 22% y en la primera posición de los retos del entorno laboral se sitúa contratar a los empleados adecuados.
Hoy en día lo mas importante es la satisfacción de los empleados. En los últimos dos años, la satisfacción de los empleados ha aumentado respecto a:
– Número de horas trabajadas: un 50% está contento, un 12% más que en 2006.
– Oportunidad de aprender algo nuevo: un 40% está satisfecho, un 13% más que en 2006.
– Cantidad de trabajo que pueden manejar: 38%, un 8% más que en 2006.
– Nivel de compensación: 29%, un 8% más que hace dos años.
Sin embargo, la satisfacción sigue siendo mucho más alta entre los jefes que entre los empleados, entre 8 y 15 puntos de diferencia según las cuestiones.
Dentro de la sicología laboral los expertos adjetivizan dos actitudes: temerosos y esperanzados. «Los primeros son los que tienen pocas posibilidades profesionales posteriores si pierden su trabajo -explica la presidenta- por cuestiones de edad o carencias en formación, experiencia o idiomas. Estos reaccionan queriendo demostrar su imprescindibilidad en la empresa. Los segundos esperan con una actitud más cómoda la reestructuración. Porque saben que esto les supondrá, en última instancia, una indemnización interesante y acabarán en el paro, cobrarán prestación y… se repiten que esto de la crisis pasará. Ya buscaré trabajo más adelante, te dicen. Es la gente más joven y formada, con más alto índice de empleabilidad».

Hemos pasado del síndrome del quemado al síndrome del superviviente. Este último lo sufren quienes, testimonios de la marcha de compañeros de trabajo, sienten una mezcla de culpabilidad y desamparo por haberse salvado de la quema. La teoría en la que sociólogos y psicólogos laborales nos entrenaron en la última década sostenía que el bienestar de los trabajadores aumentaba la productividad. Hoy, que el malestar es mucho más común, ¿qué cuenta? «Si trabajas bien o mal, ya lo has demostrado en su día. No es algo que se pueda forzar en pocas semanas», explica Vílchez. De modo que de poco sirve la estrategia de intensificar el trabajo. «Las trayectorias de las personas siguen una inercia, positiva o negativa, al margen de crisis».

Diferencia entre las generaciones:
Los trabajadores de la ‘Generación Y’ (nacidos entre la década de los 80 y el año 2000) están creciendo, convirtiéndose en más pragmáticos y sus expectativas están evolucionando. Los trabajadores de la ‘Generación X’ (nacidos entre 1961 y 1980) invierten más en mantener su situación profesional que en cambiarla. Por su parte, los «babyboomers» (los nacidos entre 1945 y 1960) se sienten los portadores de la cultura corporativa, legal e histórica. Ellos demandan el reconocimiento de su contribución al trabajo, pero sienten la presión de la desaceleración económica, que puede destruir sus planes de jubilación.

CASUALIDAD O LA CRISIS: SITUACIÓN DE LAS COMPAÑIAS ELECTRICAS.

Hoy, 11 de Mayo, leí dentro de las noticias que el consumo de electricidad para el cierre de abril a bajo notablemente en comparación con el año anterior.

Aseguran que la caída continua que ha presentado la demanda de energía no se veía desde los años treinta del sigo XX. En abril del 2009, la demanda de electricidad descendió un 13,46%. Dado que el suministro a hogares y empresas de servicios se ha mantenido o incrementado suavemente, significa que ha sido la industria la que ha soportado la práctica totalidad del desplome, que puede alcanzar el 20%.
La tendencia a la baja comenzó en octubre del 2008, y los sectores mas afectados en catalunya son cementero con (24%) , seguido del textil (19,5%), y según Endesa para Marzo del 2009, la caída media se ubico en 10%. Los descensos en el sector hogar no es tanto (0,9%) pero es acorde al frenazo en la construcción del último año.

Consideraciones del artículo:
– Aunque parece una simple nota técnica, hago destacar esto por las siguientes consideraciones:
– La comparativa con el año pasado, hay que tener en cuenta que el consumo de energía para abril del 2008 fue mayor al de este año, debido a que la temporada de calor comenzó antes que este año.
– Será casualidad o hechos independientes?, que la publicación de este articulo es posterior a que el gobierno decretara que se le debe congelar la tarifa a cinco millones de hogares hasta el 2010 (claro esta cumpliendo ciertas condiciones). Y ya en su momento el sector se quejo de que este régimen dificultaría la estabilidad eléctrico, obstaculizando las inversiones.
– Compartiendo opiniones de otros lectores, se puede decir que son medidas para garantizar el bienestar de algunos hogares “el abastecimiento de servicios básicos”, pero como todo negocio repercutirá en aquellos que no entre en el régimen.
– Lo dejo como una idea, pero pareciera que todo esto es un abreboca para justificar un aumento de las tarifas “acorde” con a situación actual del sector, como lo están planteando otros sector (telecomunicaciones).

«Sembrar el Petroleo» – Arturo Uslar Pietri

Continuando con el post del Pasotismo Venezolano, existe una explicación del porque no funciona además de los reflejado de acuerdo a las «lógicas económicas».

Hace muchos años, 1936 para ser exactos, un escritor venezolano hizo celebre la frase de «sembrar el petróleo», un fenómeno que se veía en Venezuela y que ocurre con muchos países monoproductores, que ante las riquezas que les ofrece este producto (petróleo) se ciegan sobre la posibilidad de que algún día se acabará y no tendrán desarrolladas otras economías para contrarrestarlas. En su momento, se dijo de no plantear la riqueza momentánea del petróleo como una maldición que convertiría al pueblo en un “pueblo parasito”.

Lamentablemente, debido a muchos factores (políticos, económicos y sociales), tales como: gobierno socialista, oportunidades democráticas, dependencia de la industria, 70% de la población clase baja. Venezuela se ha sumergido en un ciclo de corrupciones, ideologías y costumbres que la ha llevado en cierta a formar parte de ese “pueblo parasito” dependiente a ciegas del precio de un barril, aprovechando la subida de precios tan espectacular presentada en los últimos 10 años para ocultar todos los defectos que incluían unas medidas mal aplicadas.

Se puede decir que en los últimos 10 años, el aumento acelerado del petróleo ha ayudado a incentivar las políticas populares y el idealismo político. En una situación tan volátil, de que sirve una indexación salarial cuando no hay medidas regulatorias para los otros factores y una aumento del sueldo del 10% implica un aumento de los demás factores productivos del doble, o que se disminuya el IVA para incentivar el consumo y disminuir el precio final, cuando lo normal en esta clase de economía es reflejar el precio final y regularlo en base al IVA, es decir en vez de ganar los consumidores, la gente de la calle, ganan los comerciando (aumentando su porción de ganancia en las ventas).

Entonces mas que hacer medidas acordes para la regularización de los efectos inflacionarios, continuo con la teoría de “Sembrar el petróleo”, de crear una sociedad de fondo que no viva solo de los momentos si no que sepa que se debe garantizar el futuro de un país.