El Nobel de Economía Becker defiende la viabilidad económica de una Cataluña independiente.

El Premio Nobel de Economía en 1992, Gary Stanley Becker, asegura que la independencia de Cataluña del resto de España no supondría un desastre económico para la región española. La globalización y la apertura de los mercados internacionales permite a Estados pequeños mantener un comercio productivo y rentable con el resto del mundo.

Becker asegura en su blog personal que «el movimiento hacia el libre comercio y la globalización vivida durante los últimos 60 años han reducido las ventajas de tener un gran mercado doméstico para vender bienes y servicios».

Para el Nobel, los pequeños Estados pueden vender sus bienes y servicios a otros países casi con tanta facilidad como un país grande puede venderlos en su mercado doméstico: «los pequeños Estados pueden hacerlo bien con pequeños mercados domésticos, adquiriendo ventaja gracias a la globalización de la economía vendiendo sus productos a consumidores y empresas de otros países».5071cc43bfc41

Becker pone el ejemplo de la antigua Checoslovaquia, donde el futuro de su economía parecía muy oscuro cuando en 1993 se produjo la división del país entre la Rapública Checa y Eslovaquia. Algo similar ocurrió con Yugoslavia. Al final se ha visto como la ruptura de estos Estados no ha supuesto, ni mucho menos, un desastre para sus economías.

Además, Becker asegura que en los países pequeños los grupos de interés político tienden a ser más reducidos. «Esto es la consecuencia la homogeneidad que caracteriza a los países pequeños».

Becker concluye su artículo señalando que «el crecimiento de la competitividad de los pequeños Estados en el mercado global es en buena parte gracias al crecimiento del número de países, desde 1950 (100 países) hasta ahora que son casi 200. Y el número de países independientes sigue creciendo».

Como conclusiones sobre este artículo, podríamos decir que se defiende la independencia de Cataluña por diferentes motivos, que se mencionan anteriormente. La mayoría de catalanes creen que la independencia podría ser beneficiosa a largo plazo, y muy posiblemente no supondría un problema de competitividad. Quienes quizás no lo tienen tan claro son los españoles, ya que su mayoría no apoyan esta iniciativa. Si Cataluña se independiza pierden una parte importante de los ingresos, entre otras cosas. De modo que es un tema complicado, ya que pase lo que pase, y como en todo, una de las partes no estará de acuerdo y siempre habrán diferencias a debatir. Pero en definitiva, y desde un punto de vista ajeno, como el del artículo, el beneficio de Cataluña independiente es claramente superior al de Cataluña como Comunidad Autónoma.

Fuente : http://www.eleconomista.es

La solución para Grecia: podría ser una potencia petrolera por explotar.

El petróleo es una de las materias primas más importantes y que más beneficios produce para los países y empresas que se dedican a exportar este ‘oro negro’. Varios estudios aseguran que Grecia podría estar flotando sobre esta mezcla de hidrocarburos que forman esta valiosa materia prima.

Según publica el suplemento económico Mercados,los 2.020 kilómetros cuadrados que van desde Corfú, en el mar Jónico, hasta el sur del país podrían estar llenos de petróleo. La isla de Creta y sus alrededores serían las zonas donde más hidrocarburos se podrían extraer.petroleo

Un informe presentado por tres expertos asegura que estas zonas de Grecia podrían albergar unos 3,5 billones de metros cúbicos de gas en la zona, lo que sería más que suficiente para cubrir todas las necesidades para cubrir las reservas de la Unión Europea durante 6 años. Y además, se podrían obtener 1.500 millones de barriles de crudo.

La empresa noruega de exploración Geo Physical ha comenzado a realizar sus pruebas para buscar mayores pruebas de esta noticia que ayudaría a Grecia a escapar de esta crisis, que ha conducido al país a una depresión económica continua. Si estos estudios estuvieran en lo cierto, el Estado griego se vería incrementar sus ingresos en 460.000 millones de euros en los próximos 25 años, según publica Mercados.

Uno de los problemas que tiene Grecia es el elevado coste de comprobar si hay o no petróleo o gas bajo su suelo y mar, unos 100 millones de dólares. Las posibilidades de encontrar gas y petróleo en Grecia son del 20%, una apuesta arriesgada que puede salir mal.

Las conclusiones de este artículo informativo pueden resumirse en el mensaje esperanzador de que Grecia salga de la crisis gracias al petróleo. Sin embargo, es muy poco probable que se sepa almenos hoy por hoy, ya que los costes para averiguar si realmente hay petróleo o no en la zona son muy elevados y, como es de suponer, el país no puede permitírselo. Pero si la cosa mejora, esto podría ser una gran ventaja para Grecia, y para los países de la UE.

Fuente : http://www.eleconomista.es

La inversión en obras sanitarias cae un 66% y la de centros educativos, un 30,2%.

La licitación de obras de construcción de grandes infraestructuras públicas se desplomó un 41,2% en los diez primeros meses del año 2012, de forma que supuso una inversión de 4.702,70 millones de euros al conjunto de administraciones del Estado, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan que recoge Europa Press.

Este importe arroja un recorte de unos 3.300 millones de euros en comparación al volumen de 8.003 millones promovido entre enero y octubre de 2011.

Pese a ello, la inversión pública en grandes proyectos de ingeniería civil copó el 72% del volumen inversor total de obra pública licitado por la administración pública hasta octubre, que se situó en 6.544,87 millones, cifra que también constituye un descenso del 44,6% sobre un año antes.

Los trabajos de edificaciones públicas, de su lado, cayeron un 51,6% hasta octubre, y sumaron 1.842,17 millones de euros, con lo que supusieron algo más de la cuarta parte (el 28,1%) del total.

Por tipo de proyectos, y en cuanto a infraestructuras se refiere, el mayor retroceso se registra en obras de carreteras, que se recortaron un 53%, hasta suponer 883,17 millones de euros. En el lado opuesto figuran las obras portuarias, que son las únicas que crecen, un 42,7% (223,4 millones).

La mayor inversión, al ferrocarril

La promoción de trabajos medioambientales caen un 48,2% en los diez primeros meses del año, hasta 86,7 millones, los de urbanización un 46,3% y los ferroviarios, un 42,5%, si bien este tipo de proyectos es el que mayor volumen inversor acapara de todos los de obra civil (1.708,26 millones de euros), gracias a la construcción de líneas AVE.trenes_ave

En cuanto a la promoción de edificaciones públicas, la mayor caída corresponde a la licitación de inmuebles administrativos, que se desplomó un 74% entre enero y octubre, hasta suponer 179,50 millones de euros.

La construcción y mejora de centros e instalaciones sanitarias se redujo un 66%, hasta sumar una inversión de 117,65 millones, mientras que la correspondiente a centros docentes disminuyó un 30,2%, hasta 478,50 millones. La licitación de proyectos de dotaciones deportivas, de su lado, retrocedió un 42%, hasta 159,12 millones.

El artículo habla de la caída de la inversión en construcción de infraestructuras, que está mostrando datos muy significativos. Ya ha habido una reducción del consumo privadp y, como vemos, el gasto público también está realizando recortes. Con lo cual, para que una economía funcione, hay que promover y cuidar todos y cada uno de los componentes del PIB, como por ejemplo, la inversión. Pero tampoco es el caso, como demuestra este artículo. De modo que, si ninguno de los componentes mejora, se deuestra que las medidas que se están aplicando no son eficaces, y habría que empezar a modificar y buscar soluciones que produzcan resultados, aunque sea a largo plazo.
Pero desde luego, que la mayor inversión esté volcada en el ferrocarril no puede ser viable. Se está invirtiendo mucho dinero en un medio de transporte que posiblemente no será de los más usados, debido a sus altos precios al público respecto a otros, como por ejemplo, el avión. Actualmente se le da mucha importancia a las ofertas y a los precios bajos y, si una persona de clase media necesita viajar de un lugar a otro, elegirá la opción más barata, que es muy poco probables que sea el AVE.

Fuente : http://www.eleconomista.es

Sandra Campo

El desempleo es la clave.

Estamos frente a un drama que va mucho más allá de un simple problema económico.

La economía y la política están estrechamente relacionadas. La estabilidad política es una condición necesaria. Para definir lo que es una recesión y su diferencia con una depresión, se suele decir que la primera se produce cuando su vecino se queda sin trabajo, y la segunda cuando usted lo pierde. Suele aceptarse, sin embargo, que un país entra en recesión cuando su PIB es negativo durante dos trimestres consecutivos. Y con el mismo criterio se habla de una depresión cuando la caída del PIB es más profunda, al menos del 10 por ciento. Aunque esta aproximación del PIB resulta demasiado plana, ya que no considera otros aspectos como pueden ser la tasa de paro, o los índices de producción industrial o bursátiles, por poner unos ejemplos.desempleo_82f3e97a14367bf1734c73336_s

Cuando se habla de la crisis americana de 1929, se suele aludir a la Gran Depresión. El PIB se despeñó en 1930, cayendo un 80% respecto del año anterior, y no alcanzó el nivel de 1929 hasta 1936. Pero esto no fue lo único, también se llevó por delante el índice Dow Jones, que el 29 de octubre de 1929 -el llamado martes negro- vio caer su valor de 261 a 230. Pero no quedó ahí el descalabro: en la primavera de 1933 se hundió a los 50 puntos y, aunque a finales de año se recuperó hasta los 190, en 1937 volvió a caer a los 120. Con la producción industrial sucedió algo similar: en 1933 se había hundido un 30% respecto de 1928. Y con el paro sucedió lo verdaderamente dramático: en 1929 era de algo más del 3%, y desde ahí inició una imparable subida, siendo el 10% a principios de 1930, el 24%en 1932, y el 25% en 1933, año en que comenzó el cambio de tendencia. Un cambio, sin embargo, muy lento: en 1937 estuvo cercano al 15%, repuntó al 18% al siguiente año, y sólo la preparación para la II Guerra Mundial frenó el proceso, aunque no se logró el nivel de 1929 hasta mediados de 1942.

Si se analiza lo que se ha definido como el mayor desastre económico del siglo XX, es fácil ver que el verdadero problema del crac del 29 residió en el desempleo. No sólo porque el paro, independientemente de su mayor o menor cobertura por el Estado, tiene un efecto perverso sobre la economía real, sino porque produce un irreparable daño social, tanto en el entorno más cercano al que lo sufre, como en las propias personas que buscan trabajo desesperadamente sin encontrarlo.

El paro no es una cifra económica más. El paro trae pobreza, incrementa la dependencia con los demás, aumenta las deudas y conduce a las personas, a veces, a perder sus hogares. Pero no sólo: alimenta las tensiones familiares, aísla socialmente a los que lo padecen, atrofia las capacidades laborales que antes se tenían, lleva a la pérdida de la autoestima y la confianza en uno mismo y, en ocasiones, conduce a la delincuencia y trae irreparables problemas de salud, en un círculo vicioso del que es casi imposible salir. Todo lo cual se hace sentir en los más próximos y de forma muy dramática en los hijos si existen. Sin olvidar que, en casos extremos, provoca el suicidio fruto de la desesperación.

Las lecturas que se suelen hacer sobre la situación económica española actual se refieren, por lo general, a la recesión que padecemos debido a la crisis económica, y a las necesarias reformas que hay que acometer para salir del atolladero. Estamos técnicamente en recesión, y en 2013 se prevé que la recesión continúe. Una circunstancia que ocasiona vaivenes de la bolsa y otros desajustes económicos. A lo que se suma el paro, ya en el 25%. Un elemento que públicamente suele tener únicamente consideraciones económicas. Siendo la más común aquélla que asegura que en España el ajuste se está haciendo desde el desempleo, lo que supone un alto coste, cercano a los 35.000 millones de euros. Y también que nuestra economía tiene la desgracia de ocasionar un paro estructural que, en el mejor de los casos, es del 10%, y que la crisis y el ciclo lo llevan a estas abultadas cotas. Concluyendo, que hasta 2014 no veremos generar empleo.

Poco o nada se oye decir de las medidas que se van a tomar para paliar este inmenso desastre humano, que también sufren en enorme medida los jóvenes, que están por encima del 50% en esta situación. Algo que dejará en la cuneta a muchos de ellos que nunca tendrán un trabajo con serias perspectivas de promoción humana; entendiendo por esto todo lo que significa llenar las necesidades, no sólo materiales, de las personas.

Estamos enfrente de un enorme drama que va mucho más allá de un simple problema económico. No se trata de un coste, se trata de un destrozo en vidas humanas que requiere una atención especialísima, y sobre lo cual parece que se pasa de puntillas, dando la impresión de que se deja su solución al tiempo. Sin embargo, el tiempo se llevará con él un enorme potencial humano que será irrecuperable si no se toman medidas concretas y urgentes. Algunas de las cuales pasan por tomarse de una vez y en serio el problema de la formación, la fluencia del crédito y el soporte real a los emprendedores.

Como conclusiones de este artículo, podríamos decir que deja clara la importancia del desempleo, concretamente en España. Sin embargo, lo que el desempleo provoca es inestabilidad y desánimo entre las personas. Como bien dice el artículo anteriormente, se está desaprovechando mucho talento, y esto solo podría solucionarse mejorando la productividad. Cuanta más productividad haya, más puestos de trabajo se formarán, más competencia y, por lo tanto, más valor añadido tendrán que tener los productos finales. Esto mejorará la calidad y podría ser un punto de partida para salir de esta recesión que vivimos. No es un proceso fácil y lleva su tiempo, pero a la larga los beneficios que se obtengan serán mayores que los que estamos obteniendo si aumentamos el desempleo.

Fuente: http://www.eleconomista.es

Sandra Campo

LA CAÍDA DE LA VENTA DE VIVIENDAS REFLEJA UNA SITUACIÓN «PREOCUPANTE» EN ESPAÑA.

En pisos.com atribuyen este escenario a la falta del crédito, el desempleo y la falta de confianza en la economía.

CCAA_web--644x400

La caída de la venta de viviendas registró un descenso del 6,8% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2011 con un total de 225.297 operaciones en los nueve primeros meses del año, según los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Fomento. Para el director del Gabinete de Estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, la caída de las ventas plantea un escenario «preocupante» propiciado por la falta del crédito, el desempleo y la falta de confianza en la economía.

El porta inmobiliario, sin embargo, también destaca que hay datos positivos. Así, el tercer trimestre registró una bajada del 1,17% en términos interanuales, la más baja en dos años. Gandarias destaca que este impulso de las ventas podría deberse al impulso de la demanda antes de la subida del IVA en 2013.

También pone de manifiesto que ya son cinco trimestres consecutivos en los que las compras inmobiliarios por parte extranjeros crecen interanualmente. Este dato reflejaría la importancia de la demanda exterior en la absorción del «stock», sobre todo, en las provincias costeras.

Como conclusiones, podríamos dar la razón al señor Manuel Grandarias cuando dice que la causa de la caída de las ventas de viviendas es la falta de crédito, el desempleo y la falta de confianza en la economía. Estos son tres factores que estamos viviendo actualmente en el país y ya casi irremediables, y es por eso que en el tercer trimestre de 2012 ha habido la menor caída respecto a los últimos años, pero como bien dice el artículo, esto se debe al miedo de los ciudadanos respecto a la subida del IVA en 2013. Por eso no deberíamos decir que son datos positivos.
Esta es una muestra más de que el desempleo y la subida del IVA, entre otras cosas, no son soluciones a la crisis, sinó que solo consiguen crear más pánico entre los ciudadanos. Y como consecuencia, esto provoca la reducción del consumo privado, el pilar más relevante de una economía.

Sandra Campo