TESLA, una empresa revolucionaria con una infinidad de proyecciones

La batería más grande del mundo, construida por Tesla Inc. de Elon Musk en Australia, está haciendo su trabajo demasiado bien.

El tiempo de respuesta para las baterías Powerpack de Musk para alimentar a la red cuando las interrupciones golpean es de menos de 200 milisegundos, dijo Tesla en una presentación al legislador de los mercados de energía del país. Sin embargo, las reglas, escritas con grandes generadores de carbón y gas en mente, les da seis segundos para responder. Eso provocó que Tesla pidiera una sacudida de la red anticuada de Australia.

Como la mayoría de las búsquedas de Musk, Tesla quiere que las cosas se hagan más rápido. Se necesita un nuevo sistema que aborde las restricciones técnicas y valore mejor el envío de energía de emergencia a la red desde tecnologías de respuesta rápida, como su Hornsdale Power Reserve en el sur de Australia que suministra electricidad a la velocidad del rayo.

Luego, Tesla planea poner en funcionamiento la planta de energía virtual más grande del mundo, presentando a los planificadores de la red de Australia otro desafío.

A partir de estas baterías echas de lithium Tesla, ha llegado un acuerdo con el gobierno de Australia que instalará en al menos 50.000 hogares de la zona paneles solares, que estarán conectados a la nueva batería de TESLA, e irán conectados a la red que tendrá como destino esta planta de energía.

Esta idea revolucionaría de TESLA puede dar pasos a muchos nuevos proyectos relacionados con la energía renovable que permitiría una sostenibilidad medioambiental mejor que la que existe ahora.

Energías Renovables: Una innovación de IBM que revolucionará este sector

Uno de los problemas todavía no del todo resueltos de los paneles solares es su falta de eficiencia. La nueva solución de IBM no es capaz de solventarlo, con un 80% de la energía que recoge. Sin embargo, incorpora un sistema que concentra la radiación solar 2.000 veces sobre un único punto, lo que logra aumentar considerable la capacidad para generar energía.

El sistema se basa en la tecnología High Concentration PhotoVoltaic Thermal (HCPVT) del gigante azul, capaz de realizar esa concentración. El girasol incorpora microcanales receptores de refrigeración líquida, armados con una serie de chips fotovoltaicos, cada uno de los cuales puede producir hasta 57 vatios de energía eléctrica en un “típico día de sol”. En total, el girasol genera 12 kW de energía eléctrica ó 20 kW de calor.

El disco parabólico mide 40 m2 y está cubierto por 36 espejos elípticos de 0,2 mm de grosor. Para que todo el calor que generan no quemen los chips, el girasol incorpora unos conductos con agua tratada en torno a los receptores para llevarse el exceso de calor con una eficacia 10 veces superior al del aire pasivo. El agua permanece en torno a 85-90 grados centígrados y, aun así, los chips operan a 105 ºC. Según Gizmag, la temperatura de los chips sería 1.500 ºC.

Un sistema multipropósito

El girasol debe su nombre no sólo a su aspecto, sino al hecho de que incorpora un sistema de seguimiento del sol que lo posiciona siempre en el mejor ángulo posible. Además, se puede adaptar para que el sistema de refrigeración proporcione agua potable y aire acondicionado. De hecho, funciona como una depuradora de agua salada. Según los datos de IBM, puede proporcionar 40 litros de agua potable por metro cuadrado de área del receptor al día.

Con el mantenimiento adecuado, el sistema podrá sobrevivir 60 años. Con adecuado mantenimiento quieren decir cambiar los espejos elípticos cada 10 ó 15 años y la células fotovoltaicas cada 25 años. El paquete “básico” incluirá el sistema de filtrado y absorción del agua. La desalinización todavía requiere dos o tres años de trabajo sobre el prototipo.

Con la mente en mercados subdesarrollados, IBM y Airlight, la compañía de renovables que le ha ayudado en el proyecto, donarán dos de estos modelos a dos comunidades a través de un concurso público. No sólo les proporcionarán el sistema, sino que harán la instalación y le darán el soporte de forma gratuita. Este proceso empezará en 2015, mientras que las versiones comerciales estarán listas en el 2017.

Fuente: Innovación.TicBeat.Com

Caída de España en el ranking de países atractivos para la inversión en energías renovables

España cae al puesto 22 y se aleja de Alemania, Estados Unidos y China

España ha acentuado su caída en la clasificación internacional de países más atractivos para invertir en energías renovables, en la que llegó a ocupar las primeras posiciones, y se sitúa en la actualidad en la vigesimosegunda posición, según el último informe sobre el sector elaborado por EY.

En concreto, España ha descendido tres puestos en la última edición del raking, del 19 al 22, y se aleja de Alemania, Estados Unidos y China, los países con los que compartía el liderazgo hace apenas cinco años y que en la actualidad siguen copando la lista.

De hecho, China lidera ahora la clasificación, tras desbancar a Estados Unidos, que pasa al segundo puesto, mientras que Alemania y Japón se mantienen en la tercera y cuarta posición, respectivamente.

España, que llegó a situarse con Alemania a la cabeza de Europa, se ve ahora superada por otros países del continente como Reino Unido (7), Francia (8), Países Bajos (13), Bélgica (14), Italia (15), Dinamarca (17), Portugal (18) y Suecia (21).

¿Cuál es el motivo para  este descenso cuando España era de los más avanzados en el tema en la Unión Europea?

«La materialización de los recortes ya anunciados previamente en los retornos a las inversiones de los proyectos suponen nuevos obstáculos, si bien será importante ver si España será capaz de encontrar otras fórmulas para devolver el interés de los inversores en los próximos años», indica el informe.

El informe de EY alude además a los cambios «retroactivos» en la retribución a las instalaciones de renovables y al efecto que esta circunstancia produce sobre la «solvencia» de algunos productores independientes, lo que está originando «una plétora de denuncias internacionales por parte de inversores extranjeros».

Por tecnologías, España ocupa el puesto 28 en eólica, el 23 en eólica marina, el 18 en fotovoltaica, el 10 en termosolar, el 26 en biomasa, el 34 en geotérmica, el 29 en hidráulica y el 15 en energía de las olas.

En resumen el resultado de las nefastas políticas económicas que está llevando a cabo el Gobierno de España.

Fuente: EcoNoticias

Oligopoly, el juego de la energía

Introducción

En una noticia anterior, se menciona el monopolio de la gasolina que existe en España. https://watchinginternationaleconomy.wordpress.com/2012/10/26/los-margenes-de-beneficios-de-las-gasolineras-en-espana-son-mucho-mas-altos-que-en-europa/

Hoy en día, en España no solo existe el monopolio de la gasolina, sino que también existe el de la luz, en esta noticia se analizará el monopolio de la luz, más concretamente para intentar entender una factura de electricidad, que todos recibimos en casa una vez al trimestre.

Noticia

CARMEN MONFORTE DESPIEZA LA FACTURA ELÉCTRICA

“La luz va a subir siempre porque debemos 24.000 millones”

En la nueva entrega de ‘Salvados’ Jordi Évole intenta comprender una factura de la luz. Y es que, en la etapa de crisis que lleva España, la factura de luz no ha dejado de subir. Para hablar de este tema, Jordi Évole entrevista a Carmen Monforte, periodista ‘Cinco Días’, en la Central Nuclear de Trillo en Guadalajara.

Jordi Évole se cita en la Central Nuclear de Trillo en Guadalajara, con Carmen Monforte, periodista ‘Cinco Días’, para intentar comprender la factura de la luz.

A nivel europeo, los españoles pagan la luz más cara, solo por delante de Chipre y Malta. Y es que, en España no se paga mucho por electricidad, sino por la factura, porque meten una serie de costes que es “lo que la gente tiene que conocer”, comenta la periodista.

El misterio de la factura es que la mitad de lo que pagan los clientes es por “una tarifa o peaje de acceso”, que son unos costes que se han ido incrementando en los últimos años, provocando una subida de la luz. Esos peajes son: “por transporte y distribución de energía, las primas por fomentar el desarrollo de las energías renovables, una tarifa especial para las grandes empresas industriales y el déficit de tarifas, aparte de partidas pequeñas como la moratoria nuclear o las extras peninsulares”, explica Carmen.

La moratoria nuclear “fue una paralización de las inversiones que estaban en marcha en las centrales nucleares que decretó el primer Gobierno del PSOE”. Pero ya se habían hecho inversiones de algunas que se paralizaron. Entonces, “las empresas reclamaron y el Gobierno entendió que tenía que retribuirles la inversión que les había paralizado”. Este año, se pagan “52 millones de euros” de moratoria.

Las primas a las energías renovables es un incentivo que se da a una tecnología que está en desarrollo. El problema es “dónde, quién las incentiva, quién lo paga y cuanto se paga”. “Lo que se ha desmadrado es el número  de instalaciones que se han montados: 7 mil millones”, explica la periodista.

El concepto que peor le suena a Jordi Évole es el déficit tarifario. Carmen dice que es como “el déficit público”. Se van pagando en la factura anualidades del déficit de todos los años que se ha producido, para evitar subir la tarifa. No estamos pagando a las eléctricas lo que cuesta la electricidad, “cuesta 24 mil millones más”, acumulados desde el años 2000. Este déficit de tarifas “se lo inventó Rodrigo Rato cuando decidió que la luz no podía subir por encima de la inflación”, comenta Monforte.

Hoy en día “no hay política energética seria. Hay desbarajuste total”.

A pesar de deber a las eléctricas 24 mil millones de euros, siguen teniendo beneficio. Esto es porque el déficit de tarifa sobre sus cuentas tiene un efecto relativo. Es decir, “cuando la deuda se genera, la empresa la cobra”, las eléctricas vendieron deuda a bancos e inversores.

En los últimos años, se ha pagado más en la factura de la luz, pero sin embargo, la deuda no se ha reducido. La razón es que “el déficit se lleva a cumulando desde el año 2000 y con el sistema de financiación a plazos, se va pagando pequeñas cantidades y como se pagan intereses, es una bola de nieve”.

Carmen asegura, haciendo una previsión, que “la luz va a subir siempre porque debemos 24 mil millones” y esa deuda no se puede pagar de “mañana para pasado”.

Jordi Évole sigue con la factura de la luz y con las explicaciones de Jorge Morales de Labra, Director de GeoAtlanter, quien asegura que el  precio kilovatio hora “se fija con una parte por peajes y otra por subasta”.

Cuando llega la factura, el precio que se cobra por kilovatio hora “se fija con una parte por peajes y otra por subasta”, según explica a ‘Salvados’ Jorge Morales de Labra, Director de GeoAtlanter.

Hay dos tipos de subasta: la que se hace todos los días y otra trimestral, que tiene que ver con la variación de precio.

En la subasta diaria, participan exclusivamente compañías eléctricas, a través de un mercado electrónico.

La energía le cuesta al consumidor igual porque «la factura de la luz se paga a un precio fijo determinado por el Gobierno, pero al comercializador de energía le sale más barato que se consuma por la noche que en hora punta», declara Jorge.

El precio se fija con las curvas de oferta y de demanda, en la mayoría de los casos pertenecientes a: Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa, E.ON y EDP. En una subasta, ‘gobernada’ por los oligopolios “el coste del producto no tiene nada que ver con lo que cuesta el producto”. Un coste que “se niegan a enseñar”. No se puede saber lo que en realidad cuesta un kilovatio hora, “si no abren sus cuentas a una auditoría pública”, comenta el Director de GeoAtlanter.

En una subasta trimestral, participan las eléctricas y agentes financieros que “negocian con el precio de la electricidad, especulan”. “Son inflacionistas para ganar un dinero adicional”. El Gobierno lo permite. Algo que Ángel ha denunciado desde hace dos años porque “produce un sobrecoste en el precio de la luz de un promedio de más de 500 millones de euros anuales”. Además, el Gobierno “les reconoció una prima de riesgo, aunque luego la eliminaron”.

Esto que se da en el sector eléctrico se da también “en el sector petrolero”.

Fuente: http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/luz-subir-siempre-porque-debemos-mil-millones_2012111800101.html

http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/agentes-financieros-especulan-precio-electricidad_2012111800105.html

Video del reportaje completo: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-noviembre-18-2012111600028.html

Conclusión

Concluyendo la noticia, ningún ciudadano sabe lo que paga realmente por la energía que está consumiendo, esto viene dado por los impuestos, tasas, peajes… que se comentan en la noticia, que se cobran demás.

El mercado eléctrico en España pertenece a pocas compañías, a las cuales se les debe 24 mil millones en concepto de tasas, peajes, etc. Estas compañías en su momento, vendieron deuda a bancos e inversores.

Creo que en este país, se da prioridad a las energías eléctricas, cuando existen energías renovables, mucho más ecológicas, que serían más baratas para los consumidores, pero como esto no les saldría a cuenta a las compañías eléctricas, en estos momentos a los ciudadanos nos sale más caro contratar una empresa de energía solar, por ejemplo, que lo que actualmente tenemos.

La producción de energía eólica gana terreno en España

Ya las energías renovables son el 42,2 % de todo el consumo

Los parques eólicos produjeron en marzo 4.738 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el 21% de toda la electricidad generada, así como un incremento del 5% con respecto al mismo periodo de 2010 y un récord histórico dentro de un mismo mes.

Tras esta aportación del 21%, la eólica se convierte en la primera fuente de la matriz de generación, por delante del 19% de la nuclear, del 17,3% de la hidráulica, del 17,2% de los ciclos combinados, del 15% de la cogeneración y otros, del 12,9% del carbón y del 2,6% de la solar.

La eólica también ha cerrado el primer trimestre del año como principal fuente energética, con un 21%, lo que contribuyó a que el 57,9% de la electricidad se produjese sin emisiones de CO2.

Gracias a la contribución eólica, las renovables cubrieron en marzo el 42,2% de la demanda, por debajo del 48,5% de 2010, debido a que la producción hidráulica fue extraordinariamente elevada durante el año pasado. En el primer trimestre, las renovables supusieron el 40,5%, frente al 44% del primer trimestre de 2010.

Ahorro de 250 millones

La AEE destaca que la eólica ha producido en marzo electricidad suficiente para cubrir todo el consumo de un país del tamaño de Portugal y que ha evitado en solo un mes una transferencia de rentas a otros países de 250 millones como consecuencia de las importaciones de hidrocarburos.

En total, la eólica evitó la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles, y ha desplazado en el mercado a tecnologías más caras.

Esta circunstancia, asegura la asociación eólica, fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. El coste medio anual del mercado de electricidad español fue aquel año de 38 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 47,5 euros MWh de Francia.

«Hito histórico»

«Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles», señaló el presidente de la AEE, José Donoso.

La eólica cerró el pasado ejercicio con una potencia instalada de 20.676 megavatios (MW), en línea con los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010.

AEE pide al Gobierno que establezca lo antes posible el nuevo marco regulatorio que sustituya al Real Decreto 661/2007, que vence a finales de 2012, y que ofrezca la ‘hoja de ruta’ para alcanzar los objetivos comunitarios de 2020.

Fuente: 5 Días