El Congreso de los Diputados ha remitido al Senado un proyecto de Ley que obliga a las más de 4.500 empresas españolas con más de 250 empleados a publicar las remuneraciones medias de su plantilla y su evolución, desagregadas por sexo, edad y clasificación profesional dentro de la empresa. En estas publicaciones se quiere ver cual es la diferencia que hay entre lo que cobran los hombre y las mujeres.
Según la Comisión Europea, en España, los hombres cobran un 14,2% más que las mujeres.
Esta nueva ley obliga a las sociedades a divulgar anualmente información sobre temas ambientales, sociales y que tengan relación con el personal, , derechos humanos, lucha contra la corrupción y el soborno, y también información sobre la sociedad en general.
Así, en el caso de las cuestiones sociales y relativas al personal, exige incluir “las remuneraciones medias y su evolución desagregados por sexo, edad y clasificación profesional o igual valor; brecha salarial, la remuneración puestos de trabajo iguales o media de la sociedad”, el “número total y modalidades de contrato de trabajo, promedio anual de contratos indefinidos, de contratos temporales y de contratos a tiempo parcial por sexo, edad y clasificación profesional, número de despidos por sexo, edad y clasificación profesional”, así como “la remuneración media de los consejeros y directivos, incluyendo la retribución variable, dietas, indemnizaciones, el pago de los sistemas de previsión de ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción desagregada por sexo”.
También obliga a informar sobre el porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo por país, la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, desagregando los datos por sexos.
La ley obliga a que estos informes deben estar verificados por una firma externa de auditoria o certificación. Y estos datos deberán publicarse en un lugar visible de la pagina web de la empresa.
Elaborado por Aida Pallejà a partir El Economista